INVESTIGADORES
UDRIZAR SAUTHIER daniel Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación, historia natural y geonemia del hurón menor Galictis cuja (Molina,
Autor/es:
CARRERA, M.; NABTE, M.J.; UDRIZAR SAUTHIER, D. E.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; 2012
Resumen:
En la Patagonia continental argentina habitan tres especies de mustélidos autóctonos, Galictis cuja, Lontra provocax y Lyncodon patagonicus; a las que se adiciona una especie exótica introducida, Mustela vison. De estas, el hurón menor (G. cuja) es el de mayor distribución en el territorio patagónico extra-andino, aunque su ecología, problemáticas de conservación y distribución geográfica son escasamente conocidas. Este trabajo se desarrolló en la provincia del Chubut, Patagonia Central, Argentina (entre los 42º-46ºS), con énfasis en el Área Natural Protegida Península Valdés (ANP-PV), declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Los objetivos de esta contribución fueron discutir los riesgos que afronta G. cuja para su conservación en el ANP-PV, aportar nuevas localidades de registro para el área protegida y regiones aledañas y explorar brevemente la representación de ésta especie en relación a L. patagonicus en los ensambles de carnívoros de la región, desde el Holoceno tardío (últimos 3000 años) hasta la actualidad. Esta contribución es el producto de 10 años de estudios y colectas de campo que vienen realizando los autores en Patagonia Central. Se efectuaron encuestas escritas mediante entrevistas personalizadas a pobladores rurales, a razón de un encuestado por establecimiento ganadero (N=82). También se estudiaron colecciones procedentes de yacimientos del Holoceno tardío en las cuales se evaluó la abundancia de G. cuja en relación a las otras especies que constituían el ensamble de carnívoros. Se detectó un conflicto entrelos pobladores y el hurón menor, lo que motiva la actividad cinegética. Se adicionaron 18 nuevos registros deG. cuja en Patagonia central que permiten delinear más claramente su geonemia. Se verificó también unaparente incremento en la abundancia de este mustélido en los últimos miles de años, concomitante con la extinción regional o dramática disminución del huroncito patagónico (L. patagonicus).Galictis cuja, Lontra provocax y Lyncodon patagonicus; a las que se adiciona una especie exótica introducida, Mustela vison. De estas, el hurón menor (G. cuja) es el de mayor distribución en el territorio patagónico extra-andino, aunque su ecología, problemáticas de conservación y distribución geográfica son escasamente conocidas. Este trabajo se desarrolló en la provincia del Chubut, Patagonia Central, Argentina (entre los 42º-46ºS), con énfasis en el Área Natural Protegida Península Valdés (ANP-PV), declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Los objetivos de esta contribución fueron discutir los riesgos que afronta G. cuja para su conservación en el ANP-PV, aportar nuevas localidades de registro para el área protegida y regiones aledañas y explorar brevemente la representación de ésta especie en relación a L. patagonicus en los ensambles de carnívoros de la región, desde el Holoceno tardío (últimos 3000 años) hasta la actualidad. Esta contribución es el producto de 10 años de estudios y colectas de campo que vienen realizando los autores en Patagonia Central. Se efectuaron encuestas escritas mediante entrevistas personalizadas a pobladores rurales, a razón de un encuestado por establecimiento ganadero (N=82). También se estudiaron colecciones procedentes de yacimientos del Holoceno tardío en las cuales se evaluó la abundancia de G. cuja en relación a las otras especies que constituían el ensamble de carnívoros. Se detectó un conflicto entrelos pobladores y el hurón menor, lo que motiva la actividad cinegética. Se adicionaron 18 nuevos registros deG. cuja en Patagonia central que permiten delinear más claramente su geonemia. Se verificó también unaparente incremento en la abundancia de este mustélido en los últimos miles de años, concomitante con la extinción regional o dramática disminución del huroncito patagónico (L. patagonicus).