PERSONAL DE APOYO
MARTINIONI daniel Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución geográfica de dinoquistes maastrichtianos y danianos en Argentina centro-austral, Chile y Antártida.
Autor/es:
S. PALAMARCZUK; E. B. OLIVERO; D. R. MARTINIONI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 1998
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
En base a datos propios y de la bibliografia, se presenta un patrón tentativo de distribución de dinoquistes para la región centro-austral de Argentina, Chile y Antártida durante el Maastrichtiano (M) y Daniano (D). Las áreas consideradas son: Cuenca del Colorado (A), Fm. Pedro Luro, Pozo Ranquel (M-D); Prov. del Neuquén (B), Fm Jagüel, secciones Lomas Coloradas (M) y Bajo de Jagüel (M-D); Prov. del Chubut (C), Fm. Lefipan (D); Magallanes, Chile (E), Fm. Chorrillo Chico, Pozo El Ganso Nro. l (M-D); Prov. de Tierra del Fuego, Sierra de Apen (F), (M y D) y Antártida, Isla Seymour (G), Fm. López de Bertodano (M-D). Si bien la precisión de los muestreos y el conocimiento alcanzado no son equivalentes para las distintas áreas, es posible delimitar las siguientes asociaciones. Para el Maastrichtiano se reconoce: 1) Asociación de Areoligera spp. en A, B, C y E. Los dinoquistes son, en general, abundantes y diversificados, pero siempre con importante representación del complejo de especies de Areoligera, con tendencia de abundancia decreciente hacia el Maastrichtiano tardío y completa desaparición en el Daniano. 2) Asociación de ManumieIla spp, en F y G, con clara dominancia de especies peridiniodes, de gran variabilidad intraespecifica en el género mencionado, y con una importante participación de PaIaeocystodinium granulatum. En el Maastrichtiano cuspidal se registra Manumiella seelandica, que parece tener una distribución global amplia. Una forma afín está representada en B, en los términos más altos del Maastrichtiano, dentro de la asociación de Areoligera spp. Las asociaciones caracterizadas son netamente diferenciables, con pocos elementos en común, corno Operculodinium azcaratei y especies asignables al complejo Exochosphaeridium-Fibrocysta. En el Daniano, el número de especies en común entre las distintas áreas es mayor, aunque la diversidad de ambientes dificulta el análisis. Con distribución restringida en A, B, C, D y E, hay presencia abundante de géneros de tamaño relativamente grande, con procesos fibrosos, como Cordosphaeridium y Disphaerogena, ya registrados en el Maastrichtiano. Hasta el presente, estas formas no han sido documentadas en F y G. Estas dos ultimas áreas tienen una fuerte afinidad composicional en el Paleógeno temprano, aunque las observaciones en Tierra del Fuego son preliminares y están basadas en ejemplares de preservación pobre. Palaeoperidinium pyrophorum es un componente característico de F y G, en general, con presencia dominante. Se ha registrado también en D y en A, aunque con menor representación numérica, además de una mención para Neuquén. A nivel global, los pocos estudios sobre distribución geográfica de dinoquistes, postulan como hipótesis de interpretación de la misma la existencia, al menos para el Cretácico superior, de un provincialismo debido a control latitudinal. De acuerdo a las observaciones del presente estudio, la misma parece adecuada, aunque faltaría interpretar; por presencia de alguna barrera de dispersión, la gran diferencia composicional del área E con respecto a F, dada la gran cercanía geográfica actual. La distribución de moluscos, mucho mejor conocida, refleja, en general, el mismo patrón de distribución que el que se observa para los dinoquistes.