INVESTIGADORES
CUCHER Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación del análisis directo y molecular de Fasciola hepatica en Lymnaea sp. con infección natural
Autor/es:
MARCELA CUCHER; SILVANA CARNEVALE; LUCILA PREPELITCHI; CRISTINA WISNIVESKY
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología – IV Congreso Argentino de Parasitología; 2005
Resumen:
Comparación del análisis directo y molecular de Fasciola hepatica en Lymnaea sp. con infección natural Marcela Cucher1,2, Silvana Carnevale1, Lucila Prepelitchi2, Cristina Wisnivesky2. 1INEI – ANLIS “Dr. C.G. Malbrán”. Argentina. 2FCEN, UBA. Argentina. La fasciolosis es una zoonosis cosmopolita de gran importancia económica producida por el digeneo Fasciola hepatica. El diagnóstico en el hospedador intermediario (caracoles del género Lymnaea) se realiza tradicionalmente mediante el examen microscópico, con un nivel mínimo de detección taxonómico correspondiente al estadio de cercaria. Las técnicas moleculares presentan mayor sensibilidad y permiten detectar infecciones en cualquier etapa. El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de infección obtenidas por análisis directo y molecular en caracoles Lymnaea sp. infectados naturalmente con F. hepatica. Para ello se determinó la infección por observación microscópica (OM) y PCR en dos muestras de caracoles colectadas en Argentina, una en la prov. de Corrientes (240 L. columella) y otra en la prov. de San Luis (34 L. viatrix). La primera fue dividida en rangos de longitud de conchilla de 0,99 mm. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de homogeneidad de c2 y la concordancia entre ambas técnicas se calculó mediante el estadístico kappa. Se realizó además la secuenciación de productos de amplificación.  Las tasas de infección obtenidas en L. columella por OM y PCR fueron de 17,5% (42/240) y 50,4% (123/240), respectivamente, observándose diferencias significativas entre métodos para la muestra total y  para cada rango de tamaño (exceptuando el último). En las L. viatrix de San Luis, las tasas obtenidas por OM y PCR difirieron significativamente, siendo de 2,9% (1/34) y 61,8% (21/34), respectivamente. La concordancia entre técnicas resultó no aceptable (kappa< 0,4). La secuenciación mostró 100% de homología con un fragmento de CO1 de F. hepatica (secuencia esperada). Los resultados moleculares corroboraron los parasitológicos y permitieron detectar infecciones que no se revelaron por OM. Mientras que la PCR indica  presencia del parásito dentro del hospedador sin especificar el estadio o su viabilidad, la OM sí lo hace detectando sólo las infecciones  exitosas. Dado que las dos metodologías brindan datos sobre distintas características de la infección, deberían emplearse conjuntamente para obtener un análisis más completo de la relación hospedador-parásito en la región en estudio.