BECAS
URAN Gimena Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Flúor en agua de los ríos de la Costa Riojana: Origen e implicancias en la salud de las personas.
Autor/es:
URAN, G. M.; LARROVERE, M. A.; PASQUINI, A. I.; BIA, G. L.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
Como parte de un estudio integral cuyo objetivo es determinar el origen del flúor en las aguas de los ríos de la Costa Riojana (Departamento Castro Barros, La Rioja), se han registrado valores de flúor disuelto superiores a 1,55 mg/L desde Anillaco a Santa Vera Cruz, e inferiores a 1,02 mg/L desde Aminga a Agua Blanca. Para regiones con climas cálidos, como es en este caso, el Código Alimentario Argentino establece concentraciones máximas de fluoruro para agua potable de 0,8-1.0 mg/L. Cuando las concentraciones de flúor disuelto superan los 1,5 mg/L su ingesta durante períodos prolongados puede producir fluorosis dental, y fluorosis esquelética (con cambios adversos en la estructura ósea) cuando el agua contiene 3?6 mg/L de fluoruro (WHO, 2011). Debido a que los ríos de la Costa Riojana presentan cuencas de similares características e idénticas condiciones climáticas, las diferentes concentraciones de fluoruros disueltos podrían responder a variaciones litológicas de las áreas de aporte. Recientes estudios de campo, mineralógicos, petrológicos y geoquímicos sobre las rocas de la Sierra de Velasco, junto con análisis hidrogeoquímicos de los ríos de la Costa Riojana, permiten establecer que existe un control de las unidades litológicas sobre el contenido de fluoruros en el agua. La metodología empleada consiste en la toma de muestras de agua en las quebradas de los ríos de las distintas localidades, mediciones del fluoruro disuelto (electrodo selectivo), aniones mayoritarios (cromatografía), cationes y elementos traza disueltos (ICP/MS), determinación de la composición química de la roca (ICP para elementos mayoritarios y minoritarios, ICP/MS para elementos trazas, y FUS-ISE para el F) y de flúor en minerales (microsonda electrónica). Finalmente, se realizarán análisis bucodental en consultorios de la región. Este estudio permitirá generar información de base para que los organismos gubernamentales correspondientes evalúen medidas de mejoramiento de calidad de agua para el consumo.