INVESTIGADORES
COCHERO Joaquin
informe técnico
Título:
Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay: 1er Informe. Plancton 24 pp. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Autor/es:
GÓMEZ, NORA; BAUER, DELIA E.; COCHERO, JOAQUÍN; GARCÍA, MAXIMILIANO D.
Fecha inicio/fin:
2007-11-01/2007-12-31
Páginas:
1-24
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
El objetivo específico fue explorar los efectos de los efluentes provenientes de la industrialización de la pulpa de celulosa en el Río Uruguay sobre la taxocenosis de fitoplancton y zooplancton. En el mes de Noviembre de 2007 se realizó el primer muestreo estacional establecido en el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay para recolectar muestras de fitoplancton y zooplancton.--- Materiales y métodos: La metodología para el muestreo de fitoplancton consistió en extraer 125ml de agua proveniente de la capa superficial de la columna de agua del río. Se extrajeron 6 réplicas en cada sitio de muestreo, lo cual arrojo un total de 48 muestras colectadas. El material fue fijado con formol y lugol. Para el recuento de los organismos se utilizó un microscopio invertido Olympus CK2 con una magnificación de 400 X, empleándose cubetas de sedimentación de 10 y 5 mililitros, en función de la concentración del fitoplancton y sólidos en suspensión presente en la muestra. Los recuentos se realizaron considerando a la célula como unidad, siguiéndose la metodología propuesta por Lund et al. (1958). La identificación sistemática detallada de los organismos se realizó con un microscopio Olympus BX 50 con contraste de fases e interferencial con una magnificación de 1000 aumentos. Para la identificación de las diatomeas una fracción de las muestras fue tratada con agua oxigenada de 100 volúmenes. Posteriormente a la oxidación de la materia orgánica se procedió al lavado del material y al montado de los especimenes con Naphrax®, con la finalidad de obtener preparados permanentes para su posterior observación. Para la clasificación del fitoplancton en relación al tamaño se siguió la propuesta por Margalef (1955) y para determinar sus preferencias con respecto al grado de saprobiedad se consultó a Sládecek (1973), Komarek y Fott (1983) y Lowe (1974). Para la estimación de la diversidad y equitabilidad se empleó la formula de Shannon & Wienner (Shannon & Weaver, 1949). Para el cálculo del Índice de Estado Trófico se utilizó la propuesta de Carlson (1977). Para el análisis del zooplancton se filtraron 50Lts por réplica, recolectando 6 réplicas en cada sitio de muestreo, con una red de plancton de 30 um de abertura de poro y fijadas con formol al 5% V/V. Para la observación del material se empleó un microscopio Olympus BX 50 con contraste de fases e interferencial, el material fue observado con una magnificación entre 400 y 1000 aumentos. Para la caracterización ecológica de las especies se tuvieron en cuenta las siguientes referencias: Sládecèk (1973), Coelho-Botelho (2003), Dou (2000), Javed (2006), Olivier (1965) de Paggi (2004) y Margalef (1983). Para el análisis de la clorofila "in situ" se empleó un fluorómetro de campo (plataforma Turner C6 con sensores Cyclops 7), que permitió evaluar la concentración de clorofila “a”, ficocianinas y ficoeritrinas, estos últimos pigmentos específicos de las cianobacterias. Por sitio se colectaron en promedio 100 datos los que fueron expresados en ug l-1