INVESTIGADORES
COCHERO Joaquin
informe técnico
Título:
Estudio ambiental de un tramo de la margen argentina del Río Uruguay en relación al proyecto de instalación de una planta de pulpa de papel
Autor/es:
GÓMEZ, NORA; BAUER, DELIA E.; COCHERO, JOAQUÍN
Fecha inicio/fin:
2006-11-01/2006-12-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
El objetivo específico fue explorar los efectos de los efluentes provenientes de la industrialización de la pulpa de celulosa en el Río Uruguay sobre la taxocenosis de fitoplancton y zooplancton. En el mes de Septiembre del 2006 se realizó un muestreo para recolectar muestras de fitoplancton y zooplancton, utilizando las siguientes metodologías: Para la caracterización de los productores primarios del plancton se han tenido en consideración las referencias bibliográficas de los últimos 25 años, por considerar que la construcción de la represa de Salto Grande constituyó un nuevo escenario para el río generando una discontinuidad hidráulica importante que afectó el hábitat del plancton aguas abajo. Por otra parte se centró el interés en aquellas citas bibliográficas que hacían referencia a la caracterización del fitoplancton aguas abajo de la represa y principalmente en las inmediaciones de la desembocadura del Río Gualeguaychú y de la ciudad de Fray Bentos (O’Farrel, 1992; O’Farrel & Izaguirre, 1994). Para una caracterización más actualizada del fitoplancton se analizaron una serie de muestras que se extrajeron durante un muestreo realizado en el mes de septiembre de 2006. La metodología empleada consistió en extraer 125 ml de agua proveniente de la capa superficial de la columna de agua del río en 14 sitios de muestreo. El material fue fijado con formol y lugol. Para el recuento de los organismos se utilizó un microscopio invertido Olympus CK2 con una magnificación de 400 X, empleándose cubetas de sedimentación de 10 y 5 mililitros, en función de la concentración del fitoplancton y sólidos en suspensión presentes en las muestras. Los recuentos se realizaron considerando a la célula como unidad, siguiéndose la metodología propuesta por Lund et al. (1958). La identificación sistemática detallada de los organismos se realizó con un microscopio Olympus BX 50 con contraste de fases e interferencial con una magnificación de 1000 aumentos. Para la identificación de las diatomeas parte de las muestras fue tratada con agua oxigenada de 100 volúmenes. Posteriormente a la oxidación de la materia orgánica se procedió al lavado del material y al montado de los especimenes con Naphrax®, con la finalidad de obtener preparados permanentes para su posterior observación. Para la clasificación del fitoplancton en relación al tamaño se siguió la propuesta por Margalef (1955) y para determinar sus preferencias con respecto al grado de saprobiedad se consultó a Sládecek (1973), Komarek y Fott (1983) y Lowe (1974). Para la estimación de la diversidad y equitabilidad se empleó la formula de Shannon & Wiener (Shannon & Weaver, 1949). Para identificar las estrategias de vida (C, S y R) de las algas se consultó a Reynolds (1988) Debido a la escasa información disponible acerca del zooplancton en el sector inferior del Río Uruguay para el tramo ubicado en las inmediaciones de la desembocadura del Río Gualeguaychú, el análisis del zooplancton se basó en muestreos realizados durante el mes de septiembre y octubre de 2006. Se emplearon muestras cualitativas provenientes de siete sitios localizados en zonas costeras y dos provenientes del cauce principal, las mismas fueron extraídas por arrastre con una red de plancton de 30 um de apertura de poro y fijadas con formol al 5% V. Para la observación del material se empleó un microscopio Olympus BX 50 con contraste de fases e interferencial a una magnificación entre 400 y 1000 aumentos. Para la caracterización ecológica de las especies se tuvieron en cuenta las siguientes referencias: Sládecèk, 1973; Coelho-Botelho, 2003; Dou, 2000; Javed, 2006; Olivier, 1965; Rottman, et al. 1992; de Paggi, 2004 y Margalef, 1983.