INVESTIGADORES
RAMOS Rita Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio eco-anatómico de leños permineralizados de Mimosoideae de la Formación El Palmar, Localidad Fosilífera Arroyo Yuquerí, Entre Ríos, Argentina: Inferencias Paleoclimáticas y Paleoecológicas
Autor/es:
RAMOS, RITA SOLEDAD
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III Jornadas Integradas y IX Científicas Técnicas, Facultad de Ciencias Agrárias-UNJu; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación de las características anatomía de leños permineralizados con los aspectos ecológicos de su hábitat, a fin de realizar inferencias paleoclimáticas. El área de procedencia de las muestras corresponden a la localidad fosilífera Arroyo Yuquerí perteneciente a la Formación El Palmar (Pleistoceno tardío), ubicada en las cercanías de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Las características sedimentológicas indican que la unidad fue depositada durante condiciones climáticas húmedas y cálidas. Los análogos modernos de los leños fósiles de Mimosoideae-Fabaceae son: Parapiptadenia (2), Chloroleucon (1), Microlobius (2), Cedrelinga (4), Pseudopiptadenia (3), Enterolobium (1) y Anadenanthera (2). Esta subfamilia posee una presencia inmemorable en los actuales bosques de la franca tropical y subtropical en Sudamérica. Las características estudiadas fueron: número de poros por mm2, diámetro de vasos y longitud de elementos de vasos. Se determinaron los índices de vulnerabilidad (IV) y mesomorfía (IM). Se observo un predominio de caracteres orientados hacia la eficiencia de la conducción del agua con valores de IV = 7,2 en los fósiles afines al género actual Microlobius, se registró un mayor valor de IV = 16,7 en fósiles afines al actual Cedrelinga. Teniendo en cuenta los valores obtenidos de IM se puede inferir un carácter mesomórfico para las muestras analizadas llegando a valores de IM = 5928 en fósiles afines al género Enterolobium. Estos resultados paleoecológicos preliminares permiten inferir que hacia fines del Pleistoceno la región en estudio estuvo expuesta a un ambiente con abundante humedad, donde la eficiencia de la conductividad hídrica moldeaba la estructura del sistema de conducción en las especies arbóreas. Estos resultados son coincidentes con los estudios sedimentológicos y geológicos que ubican a la Formación El Palmar en el último periodo interglacial (EI 5a), el más cálido y húmedo.