INVESTIGADORES
TROBBIANI GastÓn Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del bentos en el Golfo San Jorge: estado de avance y perspectivas
Autor/es:
VARISCO MARTIN; KAMINSKY JULIETA ; GIBERTO DIEGO ; FERNÁNDEZ MÓNICA ; GASTON TROBBIANI; VERGA ROMINA ; LÓPEZ MARÍA EUGENIA ; DE LA GARZA JUAN
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Seminario; V SEMINARIO GOLFO SAN JORGE: AVANCES Y RETOS FUTUROS; 2018
Resumen:
El Golfo San Jorge es la mayor cuenca semiabierta del Océano Atlántico Sudoccidental y es una de las áreas más productivas de la Plataforma Argentina. El sistema bentónicodemersal del Golfo San Jorge (GSJ) sostiene algunos de los principales recursos pesqueros de nuestro país, como el langostino, la merluza o la centolla. En gran parte, el conocimiento que se tiene de este sistema proviene de las campañas oceanográficas realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) enfocadas en el monitoreo de estos recursos (Figura 1). En particular, los trabajos desarrollados por Roux et al. (1995), Fernández et al. (2003, 2005), y Giberto et al. (2015) han permitido avanzar hacia una amplía caracterización del sistema bentónico-demersal del golfo y de las comunidades bentónicas, principalmente aquellas asociadas a fondos de pesca del langostino.A partir del reconocimiento de los múltiples servicios ecosistémicos y la alta calidad de losrecursos que el golfo aporta a la economía nacional, se han implementado iniciativastendentes a mejorar la caracterización del GSJ y comprender su funcionamiento. En elaño 2014, como parte del Programa PROMESS, se llevó a cabo una campaña a bordo delbuque canadiense Coriolis II, la cual permitió avances significativos en cuanto a ladescripción del ambiente bentónico y al conocimiento de la diversidad y distribución denematodos del golfo. En el marco de la iniciativa nacional Pampa Azul se realizaron doscampañas oceanográficas (noviembre de 2016 y octubre-noviembre de 2017), las cualesconstituyeron una oportunidad para ampliar y redirigir el esfuerzo de muestreo haciazonas que habían recibido escasa atención hasta el momento (Figura 1). En particular, lacampaña realizada en el año 2016 a bordo del B/O Puerto Deseado tuvo un gran esfuerzode muestreo sobre el bentos, realizando cerca de 40 estaciones de trabajo dentro delgolfo con una amplia diversidad de muestreadores, que incluyeron: red piloto, draga day,rastra, muetreador plheger, y cámaras de deriva. En el año 2017 se incluyeron áreascosteras con el fin de ampliar la cobertura espacial de los muestreos.La información ambiental obtenida en las distintas campañas muestra al GSJ como unambiente heterogéneo en el que se distinguen dos áreas contrastantes: una zona centralcaracterizada por la presencia de sedimentos finos con alto contenido de materiaorgánica, y las zonas próximas a los cabos donde predominan sedimentos gruesos conbajo contenido de materia orgánica (Fernández et al., 2003, 2005). Además, diferentescombinaciones de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y clorofila en el agua de fondo,sumado a las características del sedimento (granulometría, contenido de materiaorgánica, carbono y nitrógeno) definen ambientes con características singulares en áreas como la boca o la costa sur del GSJ. Esta heterogeneidad ambiental determina laexistencia de distintos ensambles de fauna asociados a las distintas condiciones delambiente bentónico. Kaminsky (2017) integró los datos de campañas del INIDEP y delCoriolis II, y analizó la diversidad funcional del bentos con el objetivo de crear un modelode distribución espacial para la diversidad funcional bentónica. Sus resultados muestranque una gran parte del golfo está dominada por comunidades de macrofaunaepibentónica con una alta dependencia del reciclaje de materia orgánica, mientras que enlas áreas próximas a los cabos la comunidad presenta una gran abundancia deorganismos filtradores, lo que sugiere una dependencia más directa de la producciónprimaria (Kaminsky, 2017). Pastor et al. (en preparación) identificaron un patrón espacialde distribución de nematodes también relacionado con esta heterogeneidad ambiental .Además de las campañas oceanográficas existe una serie de trabajos que han hecho focoen determinados ambientes submareales costeros, como bosques de Macrocystis pirifera,praderas de Gracilaria gracilis, o bancos de Mitilidos (Zaixso et al., 2015). En los últimosaños se están llevado a cabo proyectos que analizan el impacto del arrastre pesquerosobre las comunidades bentónicas en el norte del golfo (Parma et al., 2017). Estostrabajos incluyen la caracterización del ambiente y las comunidades bentónicas yrepresentan un aporte al conocimiento general del sistema.En la actualidad, los desafíos están relacionados con mejorar la caracterización de lasáreas con fondos duros (principalmente en el sur del golfo) y algunas regiones costerascomo el norte del golfo, incorporar nuevas variables e integrar los datos emergentes delas distintas campañas para mejorar los modelos de distribución espacial de lascomunidades bentónicas desarrollados por Kaminsky (2017). Estos modelos pueden seruna importante herramienta de manejo en el Golfo San Jorge y permitirán comprendercómo diversos eventos antrópicos o naturales podrían afectar la distribución de lascomunidades bentónicas y el funcionamiento del ecosistema del GSJ.