INVESTIGADORES
FALESCHINI Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambio de paradigma en una ciudad costera Patagónica: del vertido del agua residual tratada al mar hasta el reuso total en Puerto Madryn
Autor/es:
FALESCHINI, MAURICIO; ESTEVES, JOSÉ LUIS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 19º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente; 2014
Institución organizadora:
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria
Resumen:
El origen de mi participación fue una invitación especial para exponer sobre la experiencia en el manejo del agua residual de la ciudad de Puerto Madryn, en el marco de un seminario sobre reuso del agua. A continuación el resumen presentado:La reutilización del agua residual tratada representa un desafío para los Municipios, en particular aquellos enlos que existe escasez de agua dulce. En particular, la zona costera Patagónica cuenta con Municipios coninteresantes índices no sólo de cobertura cloacal sino también de sistemas de tratamientos para sus líquidoscloacales. Sin embargo, aún son escasas las experiencias que contemplan algún tipo de reuso y, en menormedida, un reuso total. Esto ha provocado problemas ambientales, de salud pública y, en casos extremos,problemas judiciales entre municipios vecinos. Como una excepción a la regla, la ciudad de Puerto Madrynexperimentó una marcada evolución en la concepción del tratamiento/disposición final de sus líquidosresiduales. Desde la construcción de su primera planta de tratamiento (inicios de la década de 1980), cuandoel principal destino del líquido tratado era las aguas del golfo Nuevo; con algunas experiencias de reusoincipientes. A partir del año 2001 comenzó a operar una nueva planta (la antigua permaneció en aquelentonces y permanece aún hoy operativa) con igual destino de sus líquidos tratados hasta 2006aproximadamente. Diversos factores surtieron efecto para incrementar el porcentaje de líquido tratado quecomenzó a ser reutilizado: el grado de presión sobre el recurso hídrico (escasez de agua dulce y deprecipitaciones, necesidad de proteger el cuerpo receptor cercano), la presencia de distintos organismosgubernamentales y no gubernamentales incentivando dicha práctica, la necesidad de evitar la descarga delíquidos sobre un monumento natural; como es la ballena franca austral y la imposibilidad de generarespacios verdes regados con agua potable. Los anteriores factores debieron conjugarse con otros, como porejemplo: obras de infraestructura (planta de tratamiento eficiente, desinfección adicional, conducción delagua tratada, superficie de terreno donde disponer el líquido y emprendimientos privados interesados eninvertir); una dirigencia política y una comunidad en general conciente e informada de los beneficios delreuso, lo cual ha desembocado en un reuso del 100% del agua cloacal tratada, en una variedad deemprendimientos. Ahorro de agua potable, protección del ambiente, desarrollo de actividadesagrícolas/ganaderas en un sitio con fuerte escasez hídrica, integración económica en sectores marginados dela sociedad son algunos de los resultados concretos. Estamos convencidos que la difusión de este tipo deexperiencias representa una herramienta adecuada para que el reuso pueda ser aplicado en nuevosMunicipios.