INVESTIGADORES
CARMANCHAHI Pablo Daniel
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Evaluación de los efectos biológicos e implicancias socio-económicas de la esquila de guanacos silvestres: hacia un modelo de uso sostenible de la especie
Autor/es:
BALDI, RICARDO; CARMANCHAHI, PABLO Y RAPOSO, PABLO
Fecha inicio:
2011-04-01
Fecha finalización:
2012-12-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Los conflictos entre las necesidades de las especies silvestres y las necesidades humanas constituyen una fuente principal de amenazas a la conservación en gran parte del mundo, especialmente en regiones ricas en diversidad biológica (Hill et al 2002). Esto es evidente en los ecosistemas de pastoreo, es decir en los pastizales, sabanas y praderas, en los que el manejo impone desafíos particulares. Sólo una ínfima proporción de la superficie del planeta se encuentra “protegida” en forma de parques o reservas efectivos. Los grandes herbívoros y carnívoros silvestres se distribuyen mayormente fuera de las áreas protegidas, compitiendo con especies introducidas y estando expuestas a la caza furtiva. Estos ecosistemas de pastoreo conforman regiones mucho más extensas que las áreas protegidas más grandes. Usualmente, los gobiernos ayudan a los productores o a las comunidades pastoriles por medio de subsidios económicos o políticas impositivas que a menudo resultan en la intensificación de prácticas no sustentables a expensas de la diversidad biológica (Norton-Griffiths 1995). En la Patagonia árida, más del 95% de la tierra es de propiedad privada y en su mayor parte ha sido convertida a la producción ganadera ovina desde fines del siglo XIX. La introducción de millones de cabezas de ganado y la diseminación de prácticas tradicionales europeas condujeron a procesos de desertificación severa del hábitat (Bisigato y Bertiller 1997, del Valle 1998) y declinación de especies silvestres como el guanaco (Raedeke 1979, Puig 1995). Este gran herbívoro de amplia distribución sufrió una declinación de más del 90% en su población total en los últimos 100 años (Cabrera y Yepes 1940, Torres 1985). La competencia interespecífica con el ganado ovino (Baldi et al 2001, Baldi et al 2004) y la caza indiscriminada (Ojeda y Mares 1982) han sido factores cruciales en la disminución de las poblaciones de guanacos, hoy fragmentadas y con una retracción del 60% de su rango de distribución original (Cunazza et al 1995, Puig 1995, Baldi et al 2006). Los guanacos se encuentran mayormente fuera de las áreas protegidas efectivas, que albergan a sólo el 1% de la población total de esta especie. Por lo tanto, es necesario aplicar un manejo orientado a la conservación, tanto para favorecer la persistencia de poblaciones funcionales en áreas de manejo, así como la conectividad entre poblaciones estructuradas espacialmente. El guanaco aun tiene una relación conflictiva con el hombre y el sistema de producción predominante (Baldi et al. 2006). Donde existen poblaciones abundantes, los conflictos se agudizan y se genera una fuerte demanda de alternativas de manejo (Funes et al. 2002, 2003). Como para la vicuña, el elevado valor comercial de la fibra en el mercado externo motivó el desarrollo de modalidades de manejo del guanaco en silvestría o cautiverio (Lichtenstein 2006 a). En consecuencia, comenzaron a desarrollarse metodologías de captura, esquila y liberación de guanacos silvestres en distintas provincias patagónicas (Montes et al. 2006). El número de iniciativas ha crecido rápidamente, y la presión para autorizar nuevas iniciativas se está incrementando. Unos 11.000 guanacos fueron arreados y esquilados desde 2003 en sólo 7 establecimientos de Río Negro. En base a datos propios de distribución y abundancia, estimamos que el número de guanacos que componen las poblaciones afectadas por la actividad de esquila en vivo sería de alrededor de 71.000, casi el 15% del número total y más del 30% de las poblaciones de alta densidad remanentes (Baldi et al., enviado a publicar). A partir de 2004 se elaboró el Plan Nacional de Manejo del Guanaco con el objetivo de proponer un marco para coordinar acciones que aseguren la conservación de la especie y permitan su uso de manera sustentable (Baldi et al 2006) ¿Es económica y ecológicamente viable la esquila de guanacos silvestres? ¿Cómo puede contribuir a la conservación de las poblaciones y su hábitat? ¿Cuántos guanacos hay en Chubut? ¿Dónde están las poblaciones más numerosas? ¿Qué poblaciones resultan prioritario manejar y cuáles proteger? En este punto es imprescindible considerar que toda decisión de manejo de poblaciones silvestres debe estar basada en una evaluación exhaustiva de las poblaciones a manejar, un diseño de la acción de manejo basado en conocimiento científico sólido, la implementación de las acciones de manejo de forma idónea con la fiscalización correspondiente, y el posterior monitoreo de las consecuencias de las acciones de manejo desarrolladas, para eventualmente hacer la adaptación que fuese necesaria. Si bien estos considerandos han sido explicitados en el Plan Nacional de Manejo del Guanaco, y acordados por Chubut entre otras provincias, aún faltan estimaciones actualizadas de abundancia y distribución de guanacos a escala provincial, como primer paso sobre el cual basar el resto de las decisiones. El manejo sustentable de poblaciones silvestres podría aportar tanto a la conservación del guanaco como al desarrollo rural y productivo. Sin embargo, no existe información actualizada sobre abundancia del guanaco en la Provincia de Chubut, ni datos sobre las tendencias de las poblaciones a nivel local o regional. Históricamente, las decisiones de manejo de guanacos se han basado casi exclusivamente en las opiniones y percepciones de los productores rurales, en aparentes oportunidades comerciales y no en el conocimiento sobre la situación a campo por parte de las agencias de manejo, que a su vez se enmarque en una serie de objetivos de manejo determinados previamente. Los objetivos generales de esta propuesta son: 1) evaluar los efectos de la esquila de guanacos silvestres sobre los individuos, grupos sociales y poblaciones; 2) ponderar el efecto de la esquila en comparación con la incidencia de otros procesos ecológicos; 3) estudiar la viabilidad del manejo en silvestría como una herramienta para la conservación y la generación de beneficios económicos; 4) contribuir a dilucidar su validez para asegurar la persistencia de poblaciones funcionales, según lo pautado en el Plan Nacional de Manejo del Guanaco, 5) Desarrollar una herramienta consistente para la evaluación y el monitoreo de las poblaciones de guanacos en Chubut, como base para la toma de decisiones de manejo de la especie y 6) Democratizar el acceso a la información sobre camélidos que usualmente no está disponible en bibliotecas especializadas.