INVESTIGADORES
CARMANCHAHI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo de Guanacos silvestres
Autor/es:
CARMANCHAHI, P.
Lugar:
Rawson
Reunión:
Taller; Primer Taller para la elaboración del Plan Provincial de Manejo de Guanacos (Lama guanicoe) de la provincia del Chubut; 2008
Resumen:
Las poblaciones de guanacos silvestres declinaron drásticamente desde la colonización europea hasta la actualidad debido a la alteración del hábitat, competencia con ovinos, caza indiscriminada y carencia de planes de manejo. Los guanacos fueron propuestos como una especie clave para el desarrollo rural de América Latina, por lo tanto, son necesarias investigaciones para desarrollar herramientas de uso sustentable. Actualmente se están desarrollando y transfiriendo al sector productivo metodologías de aprovechamiento sustentable de la especie como estrategia de conservación y alternativa de producción. En este estudio se evalúa el efecto fisiológico producido por las acciones de manejo en guanacos silvestres. Las muestras para los estudios fisiológicos se obtuvieron de individuos capturados en la Estancia Alicura, Neuquén, durante noviembre de 2004 para su esquila y posterior liberación. Se registró la frecuencia cardiaca y temperatura corporal de los ejemplares capturados y se les extrajo muestras de sangre para su posterior determinación de los niveles séricos de cortisol por radioinmunoanálisis. Los valores de frecuencia cardiaca (88 ± 1.75 lat/min , n=21) y temperatura corporal (39,73 ± 0,11 ºC , n=18) fueron significativamente mayores (p=0.01) en los guanacos silvestres cuando fueron comparados con un camélido doméstico como la llama (Frec. Card.: 66.5 ± 5.61 lat/min, n=11; Temp.: 37,9 ± 0,7 ºC), sometidas al mismo tratamiento de esquila. Los niveles séricos de cortisol de los guanacos manejados con esta metodología fueron más bajos (15.27 ± 1.02 ng/ml, n=8) que los citados en la bibliografía para guanacos silvestres (30 ± 3.8 ng/ml, n=53) o mantenidos en cautiverio (37.04 ng/ml, n=30) y que para la otra especie silvestre de camélido sudamericano, la vicuña, en condiciones silvestres (36.25 ng/ml, n=6) o de cautiverio (39.36 ng/ml, n=13). Estos resultados preliminares indican que estas prácticas desencadenan mecanismos de estrés en esta especie cuyos efectos aún no pueden predecirse.