INVESTIGADORES
RAUQUE PEREZ carlos Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura comunitaria de los hospedadores y su rol en la evaluación de los parásitos en los ambientes naturales.
Autor/es:
SEMENAS, L.; VIOZZI, G.; RAUQUE, C.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Otro; 2º Encuentro de la Sociedad de Patobiología Acuática.; 2002
Institución organizadora:
Sociedad de Patobiología Acuática
Resumen:
Son frecuentes los trabajos sobre dinámica poblacional de parásitos en una única especie hospedadora, lo que dificulta realizar generalizaciones cuando es necesario aplicar medidas de control en poblaciones naturales. En el caso de parásitos de baja especificidad es común tratar de establecer diferencias entre los distintos hospedadores con el fin de detectar desde aquellas en las que el parásito puede reproducirse con éxito, hasta especies en las cuales no puede establecerse. Estas diferencias en la adecuabilidad se conocen como estatus diferencial de los hospedadores. En general, estos estudios se realizan teniendo en cuenta variables como prevalencia e intensidad media de infección en las muestras de hospedadores y porcentaje de adultos grávidos en las infrapoblaciones del parásito.             Acanthocephalus tumescens (von Linstow, 1896) es un acantocéfalo que utiliza al anfípodo Hyalella patagonica, como hospedador intermediario y a distintas especies de peces, tanto introducidas como autóctonas, como hospedadotes definitivos. En este trabajo se presentan los datos obtenidos para este parásito en un ambiente andino-patagónico con el objetivo de detectar la importancia de cada especie de pez en el flujo total de acantocéfalos en el sistema, evaluado las principales rutas de transmisión en el ciclo y el estatus de los diferentes hospedadores definitivos a nivel de la población componente.             Para ello se tomaron muestras estacionales de todas las especies de peces en el Lago Moreno (41º06’S – 71º32’O) que se procesaron por la técnica de la necropsia. Con los datos obtenidos se calculó: la prevalencia, la abundancia media y la intensidad media (Bush et al., 1997), el porcentaje de hembras grávidas, la abundancia relativa de las diferentes especies de peces a través del CPUE (captura por unidad de esfuerzo), el aporte diferencial de huevos y los flujos relativos de larvas y de adultos (Holmes et al., 1977).             Acanthocephalus tumescens mostró baja especificidad parasitando exitosamente a 6 de las 8 especies de presentes en el lago. Si se considera la prevalencia, la abundancia media y el número de hembras grávidas, los hospedadores pueden ser ordenados en un continuum decreciente de adecuabilidad: Galaxias platei (Steindachner), Diplomystes viedmensis (Mac Donagh), Oncorhynchus mykiss (Walbaum), Salvelinus fontinalis (Mitchill), Percichthys trucha (Cuvier et Valenciennes) y G. maculatus (Jenyns). Sin embargo, cuando se considera el flujo relativo de larvas y de adultos y el aporte relativo de huevos, teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada especie de pez, dicho continuum puede reordenarse de la siguiente manera: P. trucha, O. mykiss, G. platei/G. maculatus, S. fontinalis y D. viedmensis. Las 4 primeras especies serían las sustentadoras de la población de A. tumescens en este lago, jugando P. trucha, el rol fundamental.             En base a esta información podemos concluir que cuando se evalúan las principales vías de el flujo de un parásito en un sistema de hospedadores, la abundancia relativa de los mismos resulta importante ya que aquellos con alta prevalencia e intensidad de infección, pero presentes en bajo número en el ambiente, resultan de poca o ninguna importancia para el ciclo del parásito en el ecosistema. Con lo cual la variables utilizadas en el análisis son fundamentales para realizar evaluaciones globales en los ambientes y definir con mayor precisión las medidas de control.