INVESTIGADORES
CORREA CANTALOUBE Erica Norma
capítulos de libros
Título:
: DISEÑO PARTICIPATIVO DE VIVIENDAS SOCIALES BIOCLIMÁTICAS. BARRIO VISTA FLORES, MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
JORGE MITCHELL; CORTEGOSO, J.L.; BASSO, M; FERNÁNDEZ LLANO, J; DE ROSA, C; CORREA, E; MARTÍNEZ, C.,; ENET, M
Libro:
Vivienda Sustentable
Editorial:
Universidad de Colima, México
Referencias:
Lugar: Colima; Año: 2009;
Resumen:
Se describe el proceso de transferencia de estrategias de diseño bioclimático con la
utilización de metodologías participativas desarrollada por integrantes del Laboratorio
de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV), Unidad de Investigación y Desarrollo del
INCIHUSA-CONICET. El mismo se enmarca en un Proyecto de Investigación y
Desarrollo (PID 23120) financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (ANPCyT). La Institución Adoptante de los resultados es el Instituto
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.
. La Institución Adoptante de los resultados es el Instituto
Provincial de la Vivienda (IPV) del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina. El
objetivo del PID es la implementación de estrategias bioclimáticas y participativas en el
proceso del diseño y construcción de seis conjuntos de viviendas sociales para
distintas zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza. También se espera de su
desarrollo el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados
con el fin de lograr transformaciones no sólo en los conjuntos habitacionales, sino
también de los distintos actores (familias, investigadores, técnicos y funcionarios
políticos) que participan de este proceso. La transferencia se realiza con una
metodología dialéctica y constructivista, donde la participación es su eje transversal.
Se presentan resultados alcanzados en el barrio Obreros Rurales III de Vista Flores,
Tunuyán. Los mismos consisten en proyectos participativos de viviendas bioclimáticas
del conjunto habitacional, con mínimo sobrecosto y con un ahorro energético del 60 al
80%. Esto se logró a través de la transferencia del conocimiento científico al ámbito
social, sistematización de propuestas bioclimáticas para su transferencia, abordaje
bioclimático a escala de conjunto y vivienda.