INVESTIGADORES
CANTON Maria Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración urbana. Estudio de la variable homogeneidad/heterogeneidad en el paisaje de la ciudad de Mendoza.
Autor/es:
LUCILA BASTÍAS; CAROLINA GANEM; ALICIA CANTÓN
Lugar:
Rosario - Santa Fé
Reunión:
Simposio; Simposio Latinoamericano “CIUDAD Y CULTURA: reflexiones y proyectualidad hoy”; 2008
Resumen:
La ciudad de Mendoza se encuentra en el sector centro-oeste de la Argentina, en una zona semidesértica natural con clima templado continental. Desde su fundación en 1561, la ciudad se ha caracterizado por estar configurada por un sistema tridimensional: trama edilicia, red verde y red hídrica, modelo urbano conocido como “ciudad oasis”. Este modelo se encuentra determinado por la fuerte presencia de espacios abiertos vegetados, lo cual convierte a la región en un lugar apto para el desarrollo de la vida humana (acción microclimática que modera la acción climática regional) y le otorga características particulares al paisaje urbano local, conformando su identidad y la de sus habitantes.En las últimas décadas la ciudad ha presentado cambios en su fisonomía alejándose de la concepción urbanística original. Estos cambios modifican directamente la imagen y la condición del paisaje local produciendo una importante transformación en la configuración del mismo, alterando la calidad de vida de sus habitantes y las cualidades benéficas microclimáticas que se derivaban del modelo. Esta situación permite cuestionar la calidad de la producción actual del paisaje urbano del sector.El siguiente trabajo analiza la calidad estética del paisaje local, entendiendo a ésta como uno de los aspectos determinantes del factor paisajístico. El estudio se centra en el análisis de una de las variables: homogeneidad/heterogeneidad.El objetivo del trabajo es evaluar la percepción de los usuarios en los sectores de la ciudad que mantienen los criterios fundacionales y en los que no lo hacen alejándose del modelo original. El propósito del análisis es detectar indicadores que expliquen el actual desplazamiento semántico entre paisaje cultural inicial y la producción urbanística del paisaje urbano actual.El método a emplear consiste en la comparación de dos casos de estudio, a partir del análisis de los componentes físico y cultural. La evaluación del componente físico se realiza a través del análisis de los perfiles forestal y edilicio, y se evalúa mediante observación directa de campo. El componente cultural se estudia a través del análisis de indicadores de calidad: percepción de confort (sensaciones térmicas, visuales, sonoras, etc.) y factor paisajístico (valor funcional y estético). La metodología de análisis consiste en el desarrollo de encuestas estructuradas mediante la técnica del diferencial semántico (Kuller et al, 1973).Los casos para este trabajo se seleccionan según el siguiente criterio:a-                 Variables comunes a ambos casos (localización dentro de la trama urbana respecto del centro, orientación del cañón urbano, uso, baja densidad, configuración de las restantes unidades de paisaje con menos influencia en el estudio: acequia y vereda).b-                 Variable independiente:- Homogeneidad: Uniformidad en las tipologías arquitectónicas y continuidad en las especies arbóreas, relacionando la altura del árbol con el ancho del cañón urbano, características propias del período de fundación de la ciudad.- Heterogeneidad: Nuevas materializaciones del paisaje que no respetan las dimensiones y proporciones del modelo. Se reemplazan edificaciones y forestales originales por otros que difieren de los tradicionales, dando como resultado la actual proyectualidad de la ciudad.Se definen dos casos de estudio:Caso 1:  Paisaje tradicional:Cañón urbano de 20m. caracterizado por la homogeneidad forestal (plátanos) y homogeneidad edilicia (altura de edificación de un nivel: 5 m.)Caso 2: Paisaje actual:Cañón urbano de 20m. caracterizado por la heterogeneidad forestal (diversidad de especies: en altura, follaje y plantación) y heterogeneidad edilicia (altura de edificación y uso mixto).El diagnóstico realizado refleja dos indicadores que afectan al actual desplazamiento semántico entre paisaje cultural inicial y producción urbanística del paisaje urbano actual para la variable homogeneidad/heterogeneidad. Por un lado, la manifestación de una conciencia latente acerca de los elementos propios de la cultura urbana local (caso 1). Los resultados obtenidos permiten observar que una gran cantidad de población valora las características del paisaje tradicional, adjudicando a las mismas significaciones propias de la cultura local. Por otro lado, la tendencia actual con inclinación hacia proyectos nuevos con características heterogéneas (caso 2). Esto permite cuestionar la proyectualidad de la ciudad contemporánea, poniendo en dudas la producción del paisaje urbano actual.Como resultado queda planteada la necesidad de elaborar una guía que oriente a los habitantes en sus elecciones, sin alejarse de los parámetros que mantienen el modelo. De esta forma se tenderá a un proyecto de ciudad integral que contenga las variables analizadas integrando valoraciones socio-culturales.