INVESTIGADORES
BERTOTTO Gustavo Walter
congresos y reuniones científicas
Título:
Cenizas basálticas generadas por fragmentación freatomagmática en el volcán Morado, sudeste de Mendoza
Autor/es:
HOLGADO, GABRIEL A.; BERTOTTO GUSTAVO W.
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología; 2016
Resumen:
El volcán Morado se localiza en la zona de retroarco extrandino de la provincia de Mendoza (37º 26? 56? S - 68º 31? 47? O), en el sector sudoriental de Payenia. Se trata de un edificio volcánico de unos 40m de altura disectado por el río Colorado. Está compuesto por seis litofacies: 1) depósitos de brecha de bajo soldamiento, matriz soportada con bloques de basalto; 2) depósitos de ceniza con frecuente desarrollo de estratificación entrecruzada de bajo ángulo; 3) depósitos de aglomerados volcánicos de bajo soldamiento, subdividida en (3a) formada por depósitos de lapilli bien seleccionados intercalados y cubriendo a los depósitos de ceniza, y litofacies (3b) compuesta por depósitos mal seleccionados de piroclastos juveniles (bloques, bombas y lapilli) y líticos hasta un 40% (rodados similares a los del lecho actual del río Colorado y bloques de rocas sedimentarias con signos de metamorfismo térmico); 4) depósitos de aglomerados volcánicos de alto soldamiento-spatter (con y sin distinción de individuos) compuestos por piroclastos de tamaño bomba y formas fluidales mayormente fusiformes; 5) diques, intruyendo a aglomerados de alto soldamiento; 6) colada de lava basáltica. Sobre la ceniza de la litofacies 2 y de la matriz de la litofacies 1, se realizaron estudios petrográficos de detalle con el fin de testear la hipótesis de que estos depósitos fragmentarios finos fueron generados por interacción del magma con agua externa al sistema.La morfología de las partículas se determinó a partir del análisis en dos dimensiones en microscopio petrográfico. Se contaron cincuenta granos siguiendo una trayectoria aproximadamente lineal en las secciones delgadas y se definió su forma comparando cualitativamente con imágenes de partículas obtenidas en experimentos análogos a freatomagmatismo (Morrisey et al., 2000) y con formas asignadas a tefras naturales de erupciones basálticas freatomagmáticas (Orton, 1996). A partir del conteo y medición de 300 granos por muestra, se determinó que todos los niveles corresponden a cenizas vítreas. Las mismas están compuestas por 81,1% de vitroclastos, de los cuales el 66,8% corresponden a trizas y fragmentos de sideromelano con cristalinidad y vesicularidad variables, el 12,4% a fragmentos de taquilita levemente alterados en los bordes, con cristalinidad y vesicularidad variables y el 1,9% a fragmentos mixtos sideromelano-taquilita. El 13,4% de las cenizas corresponde a litoclastos no juveniles (líticos volcánicos) y el 5,6% a cristaloclastos (53,4% no juveniles y 46,6% juveniles). A partir del análisis de las partículas se determinaron cuatro categorías morfológicas diferentes: formas de bloque (47,9%), musgosas o irregulares (28,0%), formas de placa y cuspadas (20,9%) y esféricas o redondeadas (3,1%). La morfología, la vesicularidad y la granulometría de los fragmentos juveniles sugiere que la tefra estudiada fue generada mediante fragmentación en presencia de agua. Los contornos de las partículas están formados por remanentes de vesículas y por fracturas, rasgos atribuidos a fragmentación por expansión de volátiles y por interacción con agua externa, respectivamente (Carey et al., 2000). A partir del análisis composicional de los fragmentos líticos no juveniles, se postula que la fragmentación del magma se produjo a profundidades someras muy probablemente por contacto con agua del río Colorado.