INVESTIGADORES
ALVAREZ alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
TRABAJOS INTERDISCIPLINARIOS EN EL PUCARÁ DE TILCARA PARA LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE CAVIOMORFOS (TILCARA, JUJUY)
Autor/es:
LÓPEZ GERONAZZO, LAUTARO N.; ERCOLI, MARCOS DARÍO; ALVAREZ, ALICIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías; 2019
Resumen:
A partir de estudios zooarqueológicos realizados en el Pucará de Tilcara, fue necesario emprender trabajos interdisciplinarios, principalmente articulando entre arqueólogos y profesionales de las ciencias biológicas y paleontológicas. El Pucará de Tilcara es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Argentina por su valor histórico y patrimonial. Los conjuntos arqueológicos recuperados en diferentes contextos de este sitio han permitido reconstruir parte de la historia prehispánica de la Quebrada de Humahuaca, particularmente durante la ocupación incaica del Noroeste argentino. Este poblado, ocupado desde el siglo XII d.C. hasta la conquista española, se emplaza sobre un morro de 80 m de altura ubicado en la margen izquierda del Río Grande en el sector central de la Quebrada. Durante la dominación incaica funcionó como cabecera política de provincia y centro productivo, para lo cual se amplió su traza edilicia hasta cubrir con 17.5 has la casi totalidad de la superficie del morro (. Se estima que pudo estar habitado por 2500 habitantes, en su mayoría dedicados a la producción de artesanías de manera especializada en el marco de la estructura económica estatal (Greco y Otero, 2016; Otero, 2015).La estructura 7 del sector Z sobre la que focalizó este trabajo posee una serie de características inusuales, siendo la más llamativa el entierro de una mujer con un ajuar distintivo correspondiente al periodo Hispano-indígena. Los resultados del análisis radiocarbónico por AMS de una muestra ósea de la mujer indica que su fallecimiento se produjo durante el periodo Hispano-indígena. Entre los objetos y materiales incluidos como ofrenda se recuperaron cuatro vasijas cerámicas completas y numerosas piezas fragmentadas, instrumentos para moler minerales, pigmentos, trozos de pedernales, cuentas de collar de malaquita y lapislázuli, placas de oro y plata y restos arqueofaunisticos.La combinación de análisis descriptivos y la implementación de técnicas de morfometría geométrica resultó en una herramienta robusta que permitió asignar taxonómicamente a los micromamíferos presentes en la estructura 7. Una mandíbula de cuis hallada en el contexto previamente descripto fue asignada a C. tschudii descartando todas las otras especies de caviomorfos. Algo que es importante recalcar es que esta especie es el ancestro del cuis doméstico actual (Cavia Porcellus). Ademas de esto C. tschudii no se encuentra actualmente en la Quebrada de Humahuaca, un hallazgo similar fue realizado en el sitio Inca Cueva 5 y  se atribuyó su presencia a cambios medio ambientales. Sin embargo, teniendo cuenta trabajos como los de Spotorno et al. (2007), nos parece posible que estasmandíbulas pertenezcan a C. Porcellus de linaje americano, el cual es indistinguible respecto a su antecesor morfométricamente.El hallazgo de cuises en el contexto particular de la estructura 7 del sector Z posee características únicas en el sitio y en la Quebrada de Humahuaca en general, y refuerza el uso de los cuises en vinculación principalmente a prácticas ceremoniales en lugar de un consumo mayoritariamente doméstico (Gade, 1967).La vinculación con especialistas de otras áreas permitió profundizar en el conocimiento de los micromamíferos que en ocasiones suelen ser subestudiados en comparación con otros restos arqueofaunísticos, como son el caso de los camélidos, mucho mejor conocidos debido a su abundancia dentro del registro material. Este tipo de enfoque permitió ampliar los conocimientos existentes sobre la distribución de una especie en la región y a su vez vincularla a procesos antrópicos.BibliografíaGade DW. 1967 The guinea-pig in andean folk culture. Geographical Review 57: 213-224.Greco C, Otero C. 2016. The Chronology of Settlements with Pre‐Inca and Inca Occupations Superimposed: The Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry 58: 848-862.Otero C. 2015.Distribución y consumo de cerámica Inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Chungará (Arica) 47: 401-414.Spotorno AE, Manríquez G, Fernández A, Marín JC, González F, Wheeler JC. 2007. Domestication of guinea pigs from a southern Peru?northern Chile wild species and their middle pre-Columbian mummies. In The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson, Kelt DA, Lessa EP, Salazar-Bravo J, Patton JL (eds.).