INVESTIGADORES
ALGAÑARAZ SORIA Victor Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
Autonomía científica e internacionalización en la trayectoria de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Reflexiones en torno a los centros privados de investigación durante los gobiernos militares en Chile y Argentina.
Autor/es:
ALGAÑARAZ SORIA, VICTOR HUGO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Conferencia Internacional FLACSO-ISA; 2014
Institución organizadora:
Área de Relaciones Internacionales de FLACSO - International Studies Association (ISA) - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Hacia mediados de los años cincuenta, los sistemas nacionales de educación superior en América Latina experimentaron un crecimiento general caracterizado por: un aumento significativo de la Tasa Bruta de Escolarización Universitaria (TBEU) en buena medida alimentada por la feminización de la matrícula; una acentuada reconfiguración de los aparatos estatales en vistas a intervenir decididamente en los procesos de producción de saberes y de desarrollo económico; y la puesta en marcha de un complejo y acelerado proceso de modernización, que incluyó el despliegue de variadas estrategias de institucionalización de las ciencias sociales (sociología, economía, psicología y antropología) y un inusitado fortalecimiento de los nexos entre investigación científica y educación superior. Según Beigel (2010), la fundación de universidades provinciales y católicas caracterizó el período. Progresivamente se crearon centros académicos regionales, escuelas de posgrado e institutos de investigación, que fueron dotándose de cargos full time y canalizaron la creciente ayuda externa para financiar estudios empíricos. Además, ésta etapa constituyó un punto de arranque de la participación del sector privado en el sistema de educación superior. Desde fines del siglo XIX germinaban ya ciertas instituciones universitarias privadas en manos de la sociedad civil, pero a partir de este momento tanto universidades como colegios privados formaron parte cada vez más relevante de la agenda educativa (Algañaraz, 2014). Indudablemente la consolidación de estos nuevos espacios y prácticas académicas dependió en gran medida del gasto público en educación superior y de la estabilidad institucional, dos factores variables según la situación de cada país. Pero esta ola modernizadora resultó refrenada muy pronto por efecto de los golpes militares que se sucedieron en el Cono Sur, entre las décadas de 1960 y 1970. Particularmente en Argentina y Chile, la endémica inestabilidad política y la intervención de las universidades estatales por parte de los regímenes autoritarios, marcaron un punto de ruptura para el desarrollo autónomo de la investigación social y exacerbaron situaciones de dependencia académica en ambos países cordilleranos. En este contexto, surgieron ciertas instituciones privadas con el propósito de alcanzar mayores cuotas de autonomía en sus actividades, y que nuclearon a varios agentes académicos de las universidades públicas excluidos por razones políticas. Fueron los llamados Centros Académicos Privados, que lograron desarrollarse por la puesta en práctica de una estrategia de irradiación hacia el exterior: instrumentalización de fondos de ayuda externa, reconocimiento disciplinar/profesional desde el exterior y flujo de contactos académicos internacionales. Este trabajo, procura centrar la lente analítica en uno de los centros privados de mayor relevancia en el Cono Sur: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), enfatizando en la relación-tensión establecida entre la lucha por su autonomía científica (que estaba siendo obturada en Chile y Argentina) y el ineluctable proceso de internacionalización que atravesó.