INVESTIGADORES
ALGAÑARAZ SORIA Victor Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
El capital internacional como factor asociado al prestigio en la Universidad Nacional de San Juan: los casos del Instituto de Automática e Investigaciones Socio-económicas.
Autor/es:
ALGAÑARAZ SORIA, VICTOR HUGO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; II Encuentro NEIES Mercosur: Estudio comparativo de internacionalización académica y capacidades lingüísticas en Chile, Brasil, y Argentina.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
De acuerdo a la literatura especializada disponible (Bekerman, 2016; Kreimer, 2015; Beigel, 2014; Vasen, 2013; Albornoz y Gordon, 2011; Prego y Vallejos, 2010; Hurtado, 2010; Buchbinder, 2010; Lugones y Hurtado, 2010; Vaccareza, 2007; Abeledo, 2007; Albornoz y Estébanez, 2002; Myers, 1992; entre otros), el campo científico nacional global se ha ido configurando his¬tóricamente como un espacio masivo, heterogéneo y fragmentado. Heterogeneidad que ha tendido a acentuarse más recientemente y se ha manifestado, sobre todo, en torno a la escisión existente entre investigación y docencia, la distribución desigual de recursos entre instituciones y disciplinas, y en las asimetrías de integración de los científicos argentinos en circuitos consagrados de publicación. Es sabido también que el sistema científico-tecnológico nacional se ha presentado en años recientes como un espacio predominantemente estatal o público y que más del 70% de todas las actividades CyT del país se desarrollan exclusivamente en universidades públicas y organismos estatales (Albornoz y Gordon, 2011). En efecto, las Universida¬des Nacionales han desempeñado históricamente un papel funda¬mental en la ejecución de las actividades de investigación científica y de desarrollo tecnológico. Hacia 2014, por ejemplo, la red de uni¬versidades públicas del país fue responsable de más de un cuarto del gasto en actividades CyT, concretamente $7 892 991, del total nacional invertido (MinCyT, 2016).Ahora bien, aunque este trabajo se enmarca en el PIDAAL, programa de investigaciones que viene realizando estudios nacionales y/o comparativos de gran escala, con bases de datos que incluyen universos nacionales de investigadores, institutos, revistas, becarios; resulta necesario ahora trabajar en profundidad las desigualdades inter-regionales que se registran en Argentina, pues como señalamos este es uno de los rasgos de la heterogeneidad estructural del campo científico-universitario. Además, las actividades de CyT en cada institución están atravesadas por su desarrollo histórico, su marco institucional y por las necesidades e intereses de sus pro¬pias research capacities. De modo que la importancia y el alcance que revisten estas actividades en cada una varían taxativamente entre ellas. En este trabajo, la lente analítica se concentrará en torno una institución universitaria específica muy poco estudia¬da hasta ahora: la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en tanto principal organismo de educación superior y de desarrollo científico-tecnológico existente en la provincia.Se procura analizar las nuevas tensiones que sobrevinieron en dicha institución, específicamente durante las últimas dos décadas, a partir de la estructura acentuadamente desigual que adquirió el sistema académico mundial mediante la imposición de ciertas pautas ?globales? de acreditación universitaria, el peso de la universalización de criterios del sistema de publicaciones y el impacto de las revistas científicas en las culturas evaluativas de las instituciones periféricas. Se trata de un complejo proceso, que fue promoviendo niveles diferenciales de legitimidad y reconocimiento entre las mismas instituciones -y agentes- que conforman el campo científico-universitario nacional, con una consecuente concentración de capital académico en ciertos polos.El trabajo describirá, inicialmente, la estructura científica actual de la UNSJ (conformada por los institutos/espacios de investigación-docencia), mostrando el impacto de instrumentos como el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores (PIDI) y la Carrera de Investigador Científico (CIC) del CONICET, dos de las iniciativas de promoción de la investigación más importantes en la historia del campo científico-universitario nacional. Luego, se focalizarán dos de los institutos de investigación más emblemáticos de la Universidad correspondientes a dos universos disciplinares muy diferentes: el Instituto de Automática (de la Facultad de Ingeniería) y el de Investigaciones Socio-económicas (de la Facultad de Ciencias Sociales) con el propósito de analizar algunas de las formas de internacionalización de sus docentes-investigadores. Además de la historia de cada uno de estos institutos, sus líneas de investigación y configuración del cuerpo de docentes-investigadores, se examinarán ciertos indicadores del ?capital internacional? adquirido, tales como: estilos de publicación, instancias de participación en el exterior, instrumentalización de fondos de ayuda externa, reconocimiento disciplinar/profesional desde el exterior y flujo de contactos académicos internacionales.Una de las hipótesis centrales del trabajo sostiene que los niveles diferenciales de legitimidad y reconocimiento entre dichos institutos se habrían construido sobre la base de un triple principio de jerarquización/prestigio, anclado en la misma historia institucional, las disciplinas de pertenencia y el ?capital internacional? de los grupos de trabajo.