INVESTIGADORES
ALGAÑARAZ SORIA Victor Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
La Configuración histórico-estructural del circuito académico privado en Argentina (1966-1983): Las Universidades Católicas y los Centros Académicos Independientes durante las dictaduras recientes.
Autor/es:
ALGAÑARAZ SORIA, VICTOR HUGO
Lugar:
San José
Reunión:
Encuentro; V ENCUENTRO DE JÓVENES INESTIGADORES - II ESCUELA DOCTORAL IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA; 2011
Institución organizadora:
Red de Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RESCIT) - Red Temática de Colaboración PROMEP UAEM/UAM-A/UCR
Resumen:
Con este trabajo se procuran poner de manifiesto los avances significativos obtenidos hasta el momento en el desarrollo de la tesis doctoral. La misma, está orientada a dar cuenta del peso relativo de lo privado dentro de la estructura académica nacional. La investigación se halla atravesada por una preocupación de orden general: comprender los efectos de las intervenciones del poder estatal en el circuito académico privado. Por ello, el presente texto procura recorrer en líneas generales las relaciones-tensiones acaecidas en el circuito académico privado argentino durante el interregno autoritario 1966-1983, centrando la lente sociológica en el análisis de ciertos núcleos académicos específicos: la Universidad Católica Argentina (universidad privada) y el Programa Buenos Aires de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en tanto centro académico independiente. Dada la casi continua intervención estadual argentina desde 1966 hasta 1983 -en concordancia con las dos últimas dictaduras militares- la institucionalidad universitaria fue gravemente afectada. Uno de los propósitos centrales de estos gobiernos autoritarios fue modificar abruptamente el estado del mundo científico-universitario para obtener el control político de las universidades públicas, suprimiendo su autonomía, depurando sus claustros y frenando su expansión. Como resultado de la acentuada erosión de las universidades públicas -vaciadas de investigación por efecto de la persecución política, las cesantías y los exilios- se generó una tendencia hacia la conformación de ámbitos académicos por fuera del circuito universitario público como estrategia defensiva y de preservación de espacios de autonomía para la producción científica. Aunque a lo largo de buena parte del siglo XX Argentina estructuró su sistema académico sobre la base de la hegemonía de las universidades públicas, esta tendencia comienza a revertirse desde comienzos de 1960, a raíz de que el sector universitario privado experimentara un progresivo proceso de expansión, regulado por una serie de decretos y normativas político-institucionales. Con el propósito de reconstruir sobre nuevas bases la relación entre el Estado y la enseñanza superior privada, los gobiernos militares además de alentar el crecimiento de las universidades privadas, procuraban que dichos establecimientos adquiriesen máxima autonomía curricular, institucional e ideológica respecto al Estado, pero manteniendo el financiamiento público. Pero además del fortalecimiento del sector universitario privado, se desarrollaron espacios académicos alternativos durante los regímenes militares autoritarios. Se trató de centros académicos privados (CAP), que -bajo subyugación dictatorial- desarrollaron un perfil hacia adentro, una mentalidad de catacumbas, con escaso desarrollo de investigaciones empíricas y sostenimiento financiero externo, experimentando un proceso de internacionalización y gozando de mayores cuotas de autonomía. Ahora bien, entre los principales avances registrados con este trabajo científico -producto de hallazgos empíricos, reflexiones, conclusiones parciales e interrogantes significativos- se destaca que: a) en contraste con la erosión de las universidades públicas y como resultado de la política académica gubernamental, las universidades privadas usufructuaron fondos públicos y emitieron títulos habilitantes para el ejercicio profesional sin supervisión de la autoridad estatal; b) la fuerte caída de la matrícula en las universidades públicas, como consecuencia de las políticas limitacionistas del ingreso universitario estatal y del desfinanciamiento oficial durante la dictadura, contrasta con un notable crecimiento de la matrícula en las universidades privadas; c) durante el régimen dictatorial de 1976, a pesar del sesgo privatista que lo caracterizaba, no se aceleró/fortaleció el proceso de privatización de la educación superior (manteniendo suspendida la creación de nuevas universidades privadas), más si se dinamizó un proceso de desregulación del sector, dada la ausencia de una política estatal de supervisión de las mismas; d) desde mediados de 1960, los centros privados se sostenían con fuertes inyecciones de recursos provenientes de fundaciones norteamericanas, mientras en las universidades se había extendido un rechazo masivo y visceral contra esas ayudas; e) los centros académicos independientes no disponían de lazos formales con las universidades, aunque algunos de sus integrantes participaron de cátedras en universidades estatales y privadas (católicas) antes y después del golpe de 1966; f) dada la sobrevivencia marginal de los centros privados en el contexto de inestabilidad académica argentina, su constitución como refugio para la autonomía de las ciencias sociales significó también una fuerte dosis de aislamiento respecto al resto del campo académico.