INVESTIGADORES
ALFARO GOMEZ Emma Laura
artículos
Título:
Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: Variación regional
Autor/es:
OYHENART, EE; DAHINTEN, SL; ALBA, JA; ALFARO, EL; BEJARANO, IF; CABRERA, EG; CESANI, MF; DIPIERRI, JE; FORTE, LM; LOMAGLIO, DB; LUIS, MA; LUNA, ME; MARRODAN SERRANO, MD; MORENO ROMERO, S; ORDEN, AB; QUINTERO, FA; SICRE, ML; TORRES, MF; VERON, JA; ZAVATTI, JR
Revista:
Revista Argentina de Antropología Biológica
Editorial:
Asociación Argentina de Antropología Biológica
Referencias:
Año: 2008 vol. 10 p. 5 - 62
Resumen:
En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición (desnutrición y exceso de peso), existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población infanto-juvenil de seis provincias: Buenos Aires (Brandsen y La Plata), Catamarca (Catamarca), Chubut (Puerto Madryn), Jujuy (San Salvador de Jujuy), La Pampa (Santa Rosa y Toay) y Mendoza (General Alvear), empleando la misma metodología de estudio a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación. Se midieron, en el período 2003-2005, peso corporal(kg) y talla (cm) en una muestra de 15011 escolares asistentes a 102 establecimientos escolares comprendidos entre los 3 y 18 años de edad. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Talla/Edad, Peso/Talla, Peso/Edad e Indice de Masa Corporal(IMC). Los indicadores de desnutrición fueron comparados con los valores de referencia provenientes del NCHS y las prevalencias de baja talla para la edad(BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E) se calcularon tomando como punto de corte el percentilo 5 de dicha referencia. Para sobrepeso (S)y obesidad (O) se tomaron puntos de corte proyectados sobre los valores adultos de 25y 30 Kg/m2 según edad y sexo propuestos por la referencia Internacional Obesity Task Force. A fin de disponer de información socio-ambiental de las zonas de estudio se analizaron indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales.Cuando fue posible, se utilizaron los datos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPyV 2001), de las Encuestas Permanentes de Hogares(EPH, INDEC), de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS, MSyA) y de otros organismos oficiales. Las prevalencias generales de desnutrición (BT/E, BP/T y BP/E) y exceso de peso (S+O)correspondientes a las distintas provincias fueron: Jujuy 23.0% y 12.8%, Catamarca25.9% y 10.8%, Mendoza 12.5% y 17.1%, La Plata 13.5% y 18.9%, Brandsen 10.5%y 21.3%, La Pampa 9.6% y 22.1% y Chubut 8.7% y 26.7%, respectivamente. Las prevalencias de malnutrición mostraron diferencias regionales con variación clinal: mientras la desnutrición decreció del norte al sur del país, el sobrepeso-obesidad mostró una situación inversa: mayor en el sur y menor en el norte. Estos resultados son consistentes con los indicadores socio-ambientales los cuales indicaron que la región noroeste presentó los menores niveles de actividad económica, los mayores porcentajes de pobreza e indigencia, las tasas más altas de mortalidad materno-infantil y las peores condiciones sanitarias. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de planificar y ejecutar estudios multicéntricos, a fin de disponer de una visión integradora sobre el estado nutricional de los niños y adolescentes argentinos.