INVESTIGADORES
SCIOSCIA Gabriela
artículos
Título:
Factores que afectan el éxito reproductivo y la calidad de la nidada en el pingüino de Magallanas (Spheniscus magellanicus) en el canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
Autor/es:
GABRIELA SCIOSCIA; ANDREA RAYA REY; MARCO FAVERO; ADRIÁN SCHIAVINI
Revista:
El Hornero
Editorial:
Asociación Ornitológica del Plata
Referencias:
Año: 2010 vol. 25 p. 17 - 25
ISSN:
0073-3407
Resumen:
En este estudio se evaluó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal demachos y hembras de Pingüino de Magallanes durante el período reproductivo y sedeterminaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad dela nidada en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego. La duración de los viajes difiriósignificativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembrasrealizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. En ambossexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientrasque los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. El patrónobservado fue el esperado, con una menor duración en los viajes de alimentación cuando lospichones son más pequeños y necesitan de un mayor cuidado parental. Se registró un altovalor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las IslasMalvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en ladisponibilidad de alimento en aguas cercanas a las colonias. El tamaño corporal de los padresno se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamañocorporal produjeron pichones de mayor tamaño sólo al comienzo de la muda y nidadas demayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño individual de la hembra y el tamaño delos pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en eldesarrollo del pichón. Por otro lado la variación entre sexos en la duración de los viajesdurante la etapa de incubación podría deberse a diferencias en las reservas corporales ycapacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal.