INVESTIGADORES
SCARO agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy. Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar.
Autor/es:
LUPO, L.; FIERRO, P.T.; MÉNDEZ, M.V.; BATALLANOS N.; ZABURLÍN, M.; SCARO AGUSTINA; MUSAUBACH, M.G. ; ALBECK, M.E.; KULEMEYER, J.J.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Esta contribución tiene como objetivo poner a prueba distintos criterios metodológicos desde la Arqueopalinología, con especial interés en el conocimiento espacio-temporal de las asociaciones vegetales polínicas indicadoras de actividades antrópicas, particularmente desde los momentos de desarrollo de los sistemas agropastoriles a la actualidad. Los tres sitios de estudios corresponden a los siguientes contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Formativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios palinológicos se realizaron en 34 muestras de sedimentos correspondientes a recintos habitacionales, terrazas de cultivos y muestras de superficies. El análisis del conjunto arqueopalinológico evidencia las variaciones en la composición y proporción de las asociaciones indicadoras de disturbio antrópico asociados principalmente a cultivos de Amaranthaceae?Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Satureja y Urticaceae. También se caracterizan las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra y Asteraceae como presencia significativa de Alnus acuminata, Juglans australis y Podocarpus parlatorei de los Bosques montanos de Yungas. La información obtenida aportará al ajuste de metodologías de análisis de sedimentos en sitios arqueológicos y a la comprensión de las relaciones del entorno natural en las distintas etapas de ocupación de los grupos humanos que habitaron esta región del Noroeste argentino desde el Formativo tardío.