INVESTIGADORES
SCARO agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
El Método Etnográfico como herramienta para la formación profesional en Trabajo Social
Autor/es:
CAROLINA ADI; AGUSTINA SCARO
Lugar:
San Salvador De Jujuy
Reunión:
Jornada; I Jornadas Intercátedras de Antropología; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos indagar algunos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Antropología social en la carrera de Lic. en Trabajo Social, tomando como punto de partida el desarrollo de la materia para alumnos de primer año de dicha carrera, durante el primer cuatrimestre 2015. Nuestro principal objetivo es conocer como experimentan nuestros estudiantes el aprendizaje de la antropología, como impacta en su subjetividad y en su formación profesional, y más específicamente poder identificar cuáles son los condicionantes negativos (dificultades) que se presentan a lo largo del cursado, para proponer algunos recursos docentes que puedan atenuarlos. Se utilizaran como instrumentos de recolección de materiales empíricos: el Informe sobre relevamiento de interrupciones en el primer mes de cursado de primer año de las carreras de la FHYCS-UNJU en 2015, elaborado por el Área de Orientación y Ambientación Estudiantil, el análisis de los materiales evaluativos de la cátedra (elaborados por los estudiantes durante las clases prácticas), y los informes evaluativos sobre trabajos de campo realizados al finalizar la cursada. Aspiramos a que los resultados del análisis de dichos documentos, contribuyan a generar instrumentos metodológicos que les permitan a nuestros estudiantes, mejorar su comprensión sobre los fenómenos culturales y la apropiación teórico-práctica de los contenidos abordados en la materia. Finalmente, consideramos la exigencia y necesariedad de efectuar un análisis profundo acerca de la didáctica de la materia y una reflexión crítica sobre los principios éticos que deben fundamentar la enseñanza en una universidad pública, a la cual acceden sujetos pertenecientes a sectores muy desfavorecidos económica, social y culturalmente.