INVESTIGADORES
CREMONTE Maria Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas Tecnologías en cazadores-recolectores terminales de la Puna Meridional Argentina: Caracterización de un recipiente con fibra vegetal en el sitio Peñas Chicas 1.5.
Autor/es:
CREMONTE, M.B.; BOTTO, I.L; CANAFOGLIA, M.E.; HOCSMAN, S.; RODRIGUEZ, M.F.; ASCHERO, C.; GAZZOLI, D.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 3º CONGRESO ARGENTINO DE ARQUEOMETRÍA Y 2º JORNADAS NACIONALES PARA EL ESTUDIO DE BIENES CULTURALES; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los estudios petrográficos de las pastas cerámicas de Esquina de Huajra realizados muestran una gran variedad de tipos. Además de la variación interna en vasijas locales Humahuaca y Humahuaca Inka (abundancia de filitas y pizarras de la formación Puncoviscana), otro conjunto presenta vulcanitas, remitiéndonos a ambientes con predominio de rocas volcánicas, diferente al de la Quebrada de Humahuaca. Es sí que registramos traquitas en los fragmentos Inka Pacajes, dacitas en pucos bruñidos y en una vasijita con motivos Inca Paya, y la pasta de una olla ordinaria con pie tiene riolitas, andesitas e ignimbritas, éstas últimas muy comunes en la puna jujeña y salteña. Es decir que en Esquina de Huajra, a diferencia del vecino Pukará de Volcán, durante el Inkaico y sus postrimerías fue importante el consumo de vasijas no locales, preferentemente provenientes de las Tierras Altas, a esto se agrega una presencia mucho mayor de vasijas Chicha/Yavi y Casabindo Pintado con inclusiones blancas en sus pastas, similares las anteriores. Sin embargo, esto no significa que los contactos se hubieran restringido a grupos de las Tierras Altas, ya que la presencia de vasijas Angosto Chico Inciso, Corrugadas, algunas Ordinarias y Marrones Alisadas, presentan abundante granito y/o inclusiones de basalto porfírico y tiesto molido, componentes registrados en las yungas orientales como en El Cucho de Ocloyas y en los valles meridionales como Tacanas en el río Capillas. El estudio realizado demuestra el aporte de la petrografía cerámica para la interpretación social de un contexto alfarero tardío, de gran riqueza y variabilidad.