INVESTIGADORES
CREMONTE Maria Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas consideraciones acerca de la relación arqueólogo-comunidad aborigen a partir del caso de Tumbaya (Jujuy, Argentina). Arqueólogos y comunidad local: Una relación presente atravesada por la materialidad del pasado
Autor/es:
CREMONTE, M. B.; SCARO, A
Lugar:
ARICA PARINACOTA
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Arqueología. Universidad de Tarapaca.
Resumen:
En los últimos años la arqueología ha cambiado la manera de relacionarse con la sociedad en la que está inserta, propiciando un acercamiento entre el conocimiento arqueológico y la sociedad. El mismo surgió del interés de la comunidad científica por fortalecer el conocimiento público acerca de la arqueología, de las políticas para preservar el patrimonio arqueológico y también de las demandas de la sociedad por acceder a ese conocimiento. En el caso particular de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina), el acercamiento entre arqueólogos y comunidad tuvo lugar en el marco de su declaración como Patrimonio de la Humanidad y en relación al reconocimiento de la preexistencia de las comunidades aborígenes con la reforma de la Constitución Nacional. Esta situación obliga a repensar la relación entre arqueólogos y comunidades aborígenes, y también como la arqueología es pensada y practicada en la región.
En relación a esta temática, se presenta la experiencia de trabajo que se está llevando a cabo con la Comunidad Aborigen de Tumbaya en el marco de las investigaciones arqueológicas iniciadas en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Las mismas consideran de manera activa las necesidades, preocupaciones y conocimientos de la comunidad aborigen en las distintas instancias del trabajo arqueológico. En el marco de esta experiencia pudo establecerse una relación entre arqueólogos y comunidad en términos de respeto mutuo y construcción compartida de saberes, beneficiosa para ambas partes y a la cual consideramos fundamental en la protección del patrimonio arqueológico.