INVESTIGADORES
CREMONTE Maria Beatriz
capítulos de libros
Título:
PAISAJES SOCIALES Y REVALORIZACIÓN DE ÁREAS PERIFÉRICAS DEL NOROESTE ARGENTINO DURANTE LA DOMINACIÓN DEL TAWANTINSUYU
Autor/es:
WILLIAMS,V; CREMONTE, M. B.
Libro:
AL BORDE DEL IMPERIO, PAISAJE SOCIALES, MATERIALIDAD Y MEMORIA EN ÁREAS PERIFÉRICAS DEL NOROESTE ARGENTINO.
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2013; p. 15 - 35
Resumen:
El concepto de paisaje social en las investigaciones arqueológicas se ha populariza- do en los últimos años en la arqueología de Argentina. Esta aceptación por parte de los investigadores puede explicarse por la amplitud y operatividad del concepto. Acordamos con el supuesto que un paisaje social es una imagen o construcción resultado del significado que las prácticas humanas cotidianas imprimieron a los espacios y objetos a lo largo del tiempo (Ingold 1993; Hirsch y O`Hanlon 1995; Anschuetz et al. 2001, entre muchos otros). Es decir, un paisaje es una entidad dinámica que permite estudiar procesos sociales a largo plazo, un marco dentro del cual interactuaron personas, objetos, historias y actividades, creando diferentes configuraciones. La incorporación del estudio de los paisajes sociales a la arqueología se deriva de una fecunda y prolongada trayectoria que abarcó desde los pioneros estudios de patrones de asentamiento, los análisis espaciales, hasta la fundamentación de la arqueología del paisaje en Europa y en América, sin omitir a la ecología de asentamientos, todos ellos enfatizando aspectos diferentes sobre la manera en que los seres humanos definen, dan forma y utilizan sus lugares en un tiempo concreto.