INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Itati
congresos y reuniones científicas
Título:
La pobreza, entre la espectacularización y el sensacionalismo. Análisis semio-comunicativo de los discursos sobre la pobreza producidos por el programa LADO C (2018-2020).
Autor/es:
LEON, DAIANA; RODRIGUEZ, MARIA ITATI
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación; 2021
Resumen:
En el siguiente resumen vamos a abordar algunas pistas de nuestra investigación sobre la construcción de los discursos de la pobreza desde las producciones mediáticas, la misma se desarrolla en el marco de la Tesis de Grado, dirigida por la Mgter. Sonia Alfaya, de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo, de la Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Asimismo, la investigación en curso también forma parte de unos de los temas de investigación seleccionados en el contexto del Programa Estratégico de Becas de Ciencia y Tecnología (2018-2022) de la Universidad Nacional de Misiones, en la cual me desempeño en calidad de Becaria bajo la dirección de la Dra. María Itatí Rodríguez.Este estudio busca analizar los discursos sobre la pobreza en formatos audiovisuales producidos desde un medio de comunicación perteneciente a un grupo hegemónico de medios de Argentina, como lo es el grupo Clarín. Trabajaremos para nuestro análisis con herramientas teórico-metodológicas y semiótica-comunicativas. En este caso, la selección del corpus consistirá en un recorte de los informes periodísticos (2018-2020) del programa de televisión emitido por TN (Buenos Aires, Argentina) denominado ?LADO C?, un programa de canal por cable que se emite desde el año 2016, los días sábados por la noche. Para ello, desglosaremos los diferentes discursos que operan, en este sentido, nuestro análisis se realizará desde la matriz ideológica. Abordaremos el discurso de la hiperrealidad estetizante, centrándonos en un análisis semiótico del material audiovisual. Asimismo, buscamos mostrar cómo se construye el escenario de la espectacularización de la pobreza, desde el recurso de las imágenes y en ese marco, exhibir el tratamiento sensacionalista que le da el medio a temas que tienen que ver con la pobreza. Finalmente, se pretende sistematizar cuáles son los recursos científicos-tecnológicos que utiliza el programa para narrar situaciones de pobreza.Nos posicionamos desde un análisis semio-comunicativo y nos valemos de las herramientas del análisis del discurso periodístico y de la semiótica, con el fin de desentrañar las narrativas audiovisuales que reproducen matrices culturales y configuran escenarios de espectacularización y sensacionalismo, a la hora de exhibir temas vinculados a la pobreza. Buscamos además, abordar la investigación desde la concepción de las industrias culturales propuesta por Jesús Martín Barbero, teniendo en cuenta el mapa nocturno que desarrolla el autor con el motivo de ?trazar un nuevo mapa de las mediaciones, de las nuevas complejidades en las relaciones constitutivas entre comunicación, cultura y política? ?lo que buscamos es algo radicalmente diferente: no lo que sobrevive de otro tiempo, sino lo que en el hoy hace que ciertas matrices culturales sigan teniendo vigencia, lo que hace que una narrativa anacrónica conecte con la vida de la gente?. (Martín Barbero, 1987: 16-30)Siguiendo las perspectivas propuestas por (Martín Barbero, 1987:23), nuestro estudio busca desentrañar las matrices culturales que operan en las producciones y los consumos mediáticos. Por lo tanto, pensamos nuestro análisis en clave cultural, entendiendo la cultura como un espacio de producción de significaciones y de consumo, que generan escenarios de conflictividad y contradicciones.La comunicación social implica un intercambio simbólico entre los actores de una sociedad, y por ello consideramos necesario mirar con ojos críticos las redes de intercambio entre las relaciones humanas; pensar las mismas como productoras de sentidos y (re) interpretaciones de las prácticas en los distintos escenarios de la vida cotidiana. Ahora bien, siguiendo la propuesta Martín Barbero nuestra indagación busca poner en tensión las matrices culturales que operan en las producciones mediáticas y delimitar aspectos que configuran los escenarios informativos como un lugar de espectáculo de lo popular. En ese sentido, nuestra observación pretende desplegar los ejes del mapa nocturno propuesto por dicho autor, y ver qué elementos mediáticos sustentan las producciones audiovisuales del medio citado. Para ello, prestaremos especial atención a las narrativas de los informes, estableciendo una primera división de análisis y centrándonos en los titulares; esta observación nos permite advertir algunas matrices que sustentan las representaciones sociales reproducidas por el medio, en primer lugar en los títulos como ?Barrios en guerra?, ?Centro de "Monichoreo?,?La boca del lobo: el miedo de los turistas en Argentina?, ?Los desobedientes?, ?"La puñalada": vivir para contarla- Un rol para los niños?, ?Jóvenes Pordioseros-EKO OKUPAS?; en las formas de nombrar los temas a tratar, el medio refuerzan los discursos de marginalidad y se teje una matriz bélica, posicionando a los habitantes de estos espacios de la ciudad como los de la ?barbarie? y establecen una frontera cultural entre lo que se considera ?civilización?.En relación a ello, citamos a Jesús M. Barbero que dice ?Lo popular reprimido se constituye como el conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a subsistir en los márgenes de lo social, sujetos de una condena ética y política? (Jesús Martín Barbero 1987:22)Por otra parte, esta investigación se encuadra dentro del paradigma de análisis cualitativo. Y la metodología de trabajo y análisis de este estudio en curso, consiste en realizar un desglose de cada programa de ?LADO C?, pretendemos analizar cada temática que abordan los informes y al mismo tiempo distinguir los discursos en torno a la pobreza; para ello prestamos especial atención a cómo se estructuran las piezas de análisis, en esa línea indagamos sobre los mismos y realizamos una descripción del tiempo que duran cada uno de los informes, de los títulos y subtítulos que aparecen, del tipo de delito o problema que abordan, de las escenas que se exhiben, de la musicalización y delimitamos la unidad de muestreo en minutos y segundos del fragmento a analizar. Vale mencionar, que la forma de obtención de los audiovisuales es a través de la descarga de los mismos de la plataforma de YouTube. Además, en la investigación se buscará analizar los discursos sobre la pobreza desde la matriz ideológica, entendemos este concepto como todo proceso colectivo de intercambio simbólico y semiótico que producen y re-producen los medios periodísticos.Por lo que podemos decir que un medio de comunicación como la televisión siempre reproduce información para un público que actúa como receptor y productor de mensajes; oportunamente, citamos lo propuesto por Bajtín ?todo hablante es de por sí un contestatario, en mayor o menor medida (...)? (Bajtin, 1982: 258). Por otra parte, reflexionaremos desde las dos figuras, que en dichos de Benveniste, son el enunciador y el enunciatario. Y en ese sentido, pretendemos poner la mirada de este análisis sobre las reproducciones ideológicas del medio. Sobre el efecto ideológico Bajtín y Benveniste sostienen que la palabra y los enunciados son elementos con carga simbólica.Nuestro estudio también busca problematizar el contraste entre marginalidad/integración y en nuestro corpus de análisis, se evidencian las concepciones para nombrar a ?los pobres? como una parte de la sociedad ?marginal?, desde esta perspectiva nos formulamos los siguientes interrogantes ¿hablar de pobreza es hablar solamente de lo que no se tiene? ¿Los ?pobres? son pensados desde una concepción solamente material? ¿Qué pasa con el sistema de relaciones y cómo podríamos conceptualizar esas formas de ocupar un espacio dentro de la sociedad? ¿Podríamos re-pensar a los considerados ?pobres-marginales? por fuera de la concepción dualista márgenes/centralidad o marginalidad/integración? ¿desde los escenarios mediáticos son o somos pobres?El campo de la comunicación y el periodismo posee larga trayectoria con respecto a trabajos sobre los medios de comunicación y los discursos sobre pobreza. Por ello, consideramos a los mismos como estudios preliminares que nos permiten pensar sobre mecanismos, discursos, teorías y metodologías de análisis que se vinculan, directa o indirectamente, con la temática planteada en nuestra investigación. Primero, consideramos importante remarcar (en líneas generales) algunas categorías teóricas que sustentan esta investigación; en primer lugar definimos en términos de Imbert, el concepto de espectacularización como ?una escenificación dramatizada del habla pública? (...) es decir, fijamos la mirada en los aspectos ?propios del espectáculo en particular la escenografía y los recursos paraverbales que el debate, es decir, la toma de la palabra? (Imbert, 2003:182). Asimismo, el abordaje de un tema desde la espectacularización tiene que ver con un efecto de directo o, un efecto de presencia, redoblado por un efecto de discurso: una toma de palabra que es también un tomar cuerpo. (Imbert, 2003:183) A criterio de Imbert (2003), entendemos a estos programas como formatos con fuerte tendencia al exhibicionismo, con una intención clara al esperpento. Aparece también el cuerpo como principal soporte, lo que se define como ?una gran corporalidad: de acuerdo con un código literal, una importancia del mostrar teatralmente?. (Imbert, 2003:186) Se crean de ese modo rituales a partir de una ?espectacularización del habla y de su puesta en escena? (Imbert, 2003:186). Por otra parte, nos remitimos al concepto de sensacionalismo, entendiendo a éste como una acción que opera desde la exacerbación de los hechos y los aspectos singulares de los mismos; a través del ?énfasis, incremento o sustracción de elementos lingüísticos, visuales, sonoros e ideológicos, por medio de la repetición de temáticas que se refieren a la violencia, la muerte y la desigualdad social? (Tusa., Briseño y Tusa: 2016). El sensacionalismo se presenta como una exposición visual exagerada, una hiper visibilización y presenta los contenidos con el fin de interpelar más al sentimiento que a la reflexión crítica. ?Es un gusto por el escándalo y el conflicto, tiene vínculo con el espectáculo informativo y con el tratamiento de la información como si de un espectáculo se tratara?. (Tusa, Briseño y Tusa: 2016)En concordancia, y en términos de Jesús Martín Barbero, es oportuno preguntarnos desde qué lugar pensar la identidad si impera una razón dualista o maniquea, atrapada en una lógica de la diferencia y por lo tanto, opera a través de la exclusión. El autor, sostiene además, que ?el reconocimiento de un mestizaje, en América Latina, no habla de algo que ya pasó, sino de lo que somos, y que no es solo hecho racial sino razón de ser, trama de tiempos y de espacios, de memorias e imaginarios? (Martín Barbero 1987:203). Toma como lugar de reconocimiento el barrio, nos pone en la pista de la especificidad de producción simbólica de los sectores populares de la ciudad.La investigación de los usos, nos obliga a desplazarnos del espacio de los medios al lugar en que se produce su sentido, a los movimientos sociales. Martín Barbero se ocupa también de estudiar las mediaciones entre medios y sujetos activos/políticos, piensa el estudio de las mediaciones desde el mestizaje, lugares de reconocimiento social, usos y apropiaciones transformadoras.Finalmente, lo que buscamos con esta investigación es poner en debate los dispositivos mediáticos que entran en juego a la hora de reproducir discursos que forman parte del entramado cultural, y que al mismo tiempo conforman la historia y la memoria de los espacios populares. En concordancia, aspiramos a repensar a las audiencias como un público activo, que opera desde las concepciones de recepción y consumo, y ver cómo se configura la relación entre comunicación-cultura-mercado; y al mismo modo, observar las producciones de sentido que se generan desde esos lugares.