INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Itati
congresos y reuniones científicas
Título:
Formatos, medios y públicos: sobre propuestas de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Misiones
Autor/es:
RODRIGUEZ, MARIA ITATI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso ALAIC 2022; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Resumen:
Este trabajo comparte avances de una investigación en curso (1) en la cual se busca indagar sobre los sentidos en relación a la comunicación de la ciencia por parte de investigadores de una Universidad Pública argentina. Nos interesa reflexionar sobre el rol central de la comunicación social para la producción y comunicación de los conocimientos científico-tecnológicos. En este sentido, nuestro estudio se pregunta sobre los formatos, medios y lenguajes utilizados por investigadores/as para comunicar los resultados de sus investigaciones. Especialmente nos interesa indagar sobre cómo proyectan el lugar de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en sus investigaciones. ¿Qué productos, formatos y espacios eligen y reconocen? A partir de esta configuración,¿qué rol ocupan los públicos en las piezas comunicacionales producidas?El objetivo general de nuestro estudio se centra en identificar, caracterizar y analizar los productos y modos de comprender a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCyT) por parte de investigadores/as de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM, Argentina). En este trabajo, nos centraremos en identificar, describir y analizar los productos de CPCyT propuestos en proyectos presentados en esta Universidad durante el periodo 2018-2020. Para ello nos mantenemos en la línea de los estudios sobre Comunicación Social que hacen referencia a ?complejos entramados históricos, institucionales e intersubjetivos que subyacen en la producción social de sentido, y no simplemente a los mecanismos, mediáticos o no, de producción, circulación y apropiación de ?mensajes?? (Fuentes-Navarro, 2008: 154). En este sentido, consideramos que la trayectoria del campo de estudios de la comunicación social, es una base sustancial para indagar sobre los procesos de CPCyT. Asimismo, el campo de estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) como campo de trabajo donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en contexto social, tanto en relación con sus condicionantes sociales como en lo que refiere a sus consecuencias sociales y ambientales, complementa nuestra mirada. Especialmente destacamos los aportes sobre la reflexión y debate sobre los modelos de CPCyT (Cortassa, 2010, 2016; Bucchi, 2008).En este contexto, la CPCyT permite que "parte de los procesos culturales y el conocimiento originado dentro del campo científico circule en comunidades más amplias e integre procesos de apropiación cultural? (Castelfranchi y Fazio, 2021: 9). Comprendemos que las prácticas de CPCyT ?implican una red compleja de flujos y de intercambios de informaciones entre grupos sociales variados, que no siempre tienen científicos y especialistas como único punto de partida y no siempre tienen divulgadores, periodistas o educadores como mediadores? (Polino y Castelfranchi, 2012: 352). El enfoque metodológico es de corte cualitativo. En este contexto, recurrimos a técnicas del trabajo de campo entendido como ?instancia reflexiva del conocimiento? (Guber, 1999). En nuestro caso hacemos uso de las técnicas de observación y análisis de documentos (recolección de información, revisión de fuentes secundarias), entrevista estructurada, revisión de fuentes bibliográficas y análisis de los datos obtenidos. La estrategia metodológica se implementó en cuatro etapas: (1) Decidir qué subconjunto de la población (investigadores e investigadoras de la UNaM) se quiere y desea estudiar; (2) conformación de ese corpus; (3) elecciones de las técnicas de recolección de datos (análisis de documentos - proyectos y trabajos de investigación- y entrevistas estructuradas); (4) análisis e interpretación. De esta manera, para este trabajo analizamos 133 proyectos de las convocatorias 2018, 2019 y 2020 para proyectos y trabajos de investigación que fueron finalmente financiados por la UNaM. Específicamente, trabajamos con la ?Memoria Técnica? disponible en el Sistema Informático para la Acreditación y Seguimiento de Proyectos de Investigación (SASPI) de esta Universidad con el apartado ?mecanismos de divulgación y transferencia del conocimiento generado?. En este sentido, el análisis de las fuentes primarias, es decir, de los proyectos cargados en el SASPI nos aportan una primera aproximación -del orden institucional, formal- a los productos de CPCyT que son producidos (proyectados) por los equipos de investigación. Estos proyectos y trabajos nos permiten comenzar a responder nuestras preguntas de investigación, desde el orden de lo formal: ¿cuáles son los productos de CPCyT que proponen, se mencionan y/o realizan estos/as investigadores/as en los proyectos de investigación? ¿De qué modos estas prácticas conviven en sus proyectos? ¿Cuáles son las coincidencias y/o diferencias entre los/as investigadores/as según su etapa de formación, área disciplinar, edad, género, cantidad de integrantes de sus equipos, etc.? Por último, hemos organizado y analizado las piezas comunicacionales propuestas según el ?tipo de producto?: transferencia o propiedad intelectual; medios audiovisuales y publicaciones. Esto nos permite organizar la información atendiendo a los objetivos que se propone esta organización para pensar la CPCyT. En simultáneo reflexionamos sobre su alcance y espacios de circulación (nivel institucional-académico, masivo), destinatarios (quiénes son los públicos). Cada una de estas características nos ofrece información sobre cómo se configuran estos productos de CPCyT. Finalmente, consideramos relevante señalar la importancia de estos estudios en nuestras regiones en el cual nos encontramos en proceso de conformación de equipos de investigación sobre la temática, propuestas de extensión e intervención en CPCyT, etc. Este estudio se propone estar en línea con los planteos Castelfranchi y Fazio (2021) que mencionan como una las metas y desafíos de los estudios sobre CPCyT poder aportar información cualitativa y cuantitativa sólida que ayude a identificar prácticas comunicativas, ?procesos de apropiación social, factores que influyen en la opinión pública, formas de llegar a nuevas personas (históricamente desatendidas y con visiones de la realidad, trayectorias y condiciones de vida muy diferentes entre sí), y así evaluar e inspirar políticas públicas o nuevas prácticas? (Castelfranchi y Fazio, 2021: 8)PICT 2020 ?Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Misiones? (SERIEA-00363), IR María Itatí Rodríguez.