INVESTIGADORES
SALOMON Oscar Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología y vectores de leishmaniasis en Argentina: escenarios de transmisión
Autor/es:
SALOMON OD; SOSA ESTANI, SERGIO; GABRIELA QUINTANA, MARÍA; WENCESLAO ORELLANO, PABLO; ROSA JR; SORAYA ACARDI,; STEIN M; MARCELO SCAVUZZO,; MARIO LAMFRI,
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Arg de Protozoología y Enfermedades Parasitarias, SAP; 2005
Resumen:
EPIDEMIOLOGÍA Y VECTORES DE LEISHMANIASIS EN ARGENTINA: ESCENARIOS DE TRANSMISIÓN SALOMON, OD; SOSA ESTANI, S; QUINTANA, MG; ORELLANO, PW; ROSA, JR; ACARDI, S; STEIN, M; SCAVUZZO, M; LAMFRI, M  Acta Bioquimica Clínica Latinoamericana 2005 (Supl. 3)     La leishmaniasis tegumentaria (LT) es una parasitosis re-emergente que, a partir de mediados de la década de 1980, presenta en la Argentina un promedio de 450 casos/año con años epidémicos de hasta 1500 casos. El parásito aislado más frecuentemente de situaciones epidémicas ha sido Leishmania (Viannia) braziliensis, pero tambien se ha descripto la presencia de L. amazonensis y L. guyanensis. La transmisión vectorial, debida a insectos Phlebotominae, ocurre en 9 provincias del centro-norte argentino: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Formosa,Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Corrientes.  En otras 3 provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, actualmente se encuentran insectos con capacidad vectorial, pero sin registro aún de transmisión autóctona comprobada. De las 20 especies de Phlebotominae encontradas hoy en Argentina se han involucrado como vectores de LT Lutzomyia neivai, Lu. migonei y Lu. whitmani La re-emergencia de la LT en las últimas tres décadas comprendió un cambio en el patrón etario y de razón de sexos de los casos, así como un incremento de distribución, frecuencia e intensidad de brotes que sugieren la instalación de ciclos de transmisión peridoméstica. Este fenómeno se puede asociar cuali-cuantitativamente a factores climáticos como las tendencias de precipitación en los últimos 50 años; biológicos como el cambio de distribución de Lutzomyia neivai, su dinámica anual y metapoblacional de colonización; y cambios antrópicos como la deforestación y urbanización desordenada. Los datos obtenidos desde 1985 en 18 focos epidémicos, en las 9 provincias endémicas, con más de 80000 insectos Phlebotominae capturados, y el análisis espacial realizado a partir de imágenes satelitales, permiten definir hasta el momento 4 escenarios de transmisión: 1) Ciclo selvático (tradicional) asociado a tareas en la vegetación primaria. 2) Ciclo selvático con casos urbanos relacionado a contacto con vegetación residual primaria o secundaria distante. 3) Ciclo selvático-peridoméstico por deforestación o alteración de ambiente próxima a domicilios. 4) Ciclo peridoméstico por contigüidad con vegetación residual. A partir del año 2003 se realizan talleres anuales en el marco del Programa Nacional de Leishmaniasisis, con los referentes nacionales y provinciales. Se cuenta con un Manual de Procedimientos para Nivel Gerencial y Profesional consensuado con los referentes. El objetivo de estas actividades es reducir la sobre y sub-notificación, unificar criterios de diagnóstico, de tratamiento con del antimonial distribuido por MSyA , y de notificación. La vigilancia y control entomológico se encuentran en etapa experimental, pero se realizan las investigaciones de foco y recomendaciones a solicitud de las provincias involucradas. De la misma manera se insiste para que cualquier modificación de la normativa expuesta en el manual se lleve a cabo según un diseño experimental riguroso. En noviembre del año 2004 se registró la presencia de Lu. longipalpis, vector de la leishmaniasis visceral (LV), en Clorinda-Puerto Pilcomayo colindante con Asunción, Paraguay donde se registra un incremento de  casos de LV. Se hace imprescindidible la pronta instalación de la vigilancia de LV en  humanos, vigilancia veterinaria y entomológica.