IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Contexto y perspectiva laboral en emergencia COVID-19 CONICET CCT-Patagonia Norte.
Autor/es:
ASSEF, YANINA; PÉREZ, SOLEDAD ANALÍA; MARTIARENA, MARÍA LUZ; TOZZINI, ALMA; PARENTE, JULIETA; SCHEUER, NORA
Fecha inicio/fin:
2020-05-21/2020-07-24
Páginas:
1-85
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Informacion y documentaci
Descripción:
El relevamiento del Contexto y perspectiva laboral en emergencia COVID-19 CONICET de la población del CCT-Patagonia Norte: ¿Cómo surge? Por iniciativa del ConsejoDirectivo del Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte, a tres meses de la instauración del trabajo domiciliar en contexto de aislamiento por pandemia.¿Quése propone y para qué? Contar con un panorama de conjunto de las situaciones que atraviesa la amplia y variada población de agentes en la región -en términos relativos, es la más alta en el país- como base para una toma de decisiones informada y calibrada a las necesidades y posibilidades relevadas.¿Quiénes lo realizaron? Un equipo interinstitucional e interdisciplinario regional creado especialmente para diseñar elrelevamiento, analizar la información recabada y comunicar los resultados.¿Cómo se concretó? Mediante una encuesta a toda la población. Se eligió la modalidad de cuestionario individual a través de un formulario google para relevar seis dimensiones. Las dos primeras son las caracterizaciones sociodemográfica y laboral, que permiten ubicar a lxs agentes en la población general y en la del sistema científico-tecnológico. La tercera informa acerca de la aptitud de su espacio domiciliar para convertirse en espacio laboral y la cuarta les consulta acerca del desarrollo de su trabajo en el contexto de aislamiento por la pandemia. Las dos últimas dimensiones indagan las perspectivas personales respecto del trabajo en el contexto de aislamiento por la pandemia y también respecto de la reinserción a modalidades presenciales en la post-cuarentena. Para ello se diseñaron 33 preguntas que plantean a lxs participantes diferentes tipos de demandas y posibilidades de expresión, al ubicarse a lo largo del continuo que se extiende desde aquellas de opción múltiple hasta las preguntas abiertas sin límite de extensión. Tras varias consultas y una exploración piloto, el cuestionario se envió al conjunto de 815 agentes el 3 de junio de 2020. Estuvo abierto 14 días.¿Quiénes aportaron sus respuestas? Cuatrocientos dos agentes contestaron el cuestionario, cuya conformación por cargo y grupo de edad refleja casi exactamente las de la población total. En cambio, entre quienes respondieron la encuesta se encuentran sobre-representadas las mujeres (62,3% respecto de 51% del total de agentes). ¿Cómo se analizó? Se creó una base de datos integral en la que se resguardó el anonimato de lxs participantes. A partir de la lectura de las 402 respuestas al conjunto de preguntas se establecieron las variables y categorías definitivas, algunas puras y otras elaboradas post hoc, ya que se basan en la combinación o la depuración de información contenidas en los espacios habilitados para precisar las opciones "otra situación/motivo/ aspecto". De este modo se buscó atender a la variedad de matices en los significados comunicados por lxs participantes, además de identificar su distribución de frecuencias en la población. Se realizaron los análisis descriptivos de tipo cuantitativo y/o cualitativo por pregunta que se comunican en esta primera entrega del informe, así como un primer análisis que estudia las variaciones delas preocupaciones laborales de lxs agentes en la modalidad actual según sus características sociodemográficas y laborales. En la siguiente etapa de trabajo se avanzará en el estudio de la articulación entre las diferentes dimensiones de estudio mediante dos metodologías complementarias de análisis estadístico: una descriptiva-cualitativa y otra inferencial.¿Cuáles son algunos de los resultados más destacables? Entre los resultados se destacan las notables dificultades que atraviesa una porción mayoritaria de lxs trabajadores vinculadxs al CCT-PN para llevar adelante su trabajo en el espacio domiciliar en contextode pandemia; las mismas se manifestaron en variaciones considerables en el tiempo que dedican a su trabajo, expresado por el 60 % de quienes participaron de la encuesta y en las posibilidades de dar continuidad a sus proyectos de investigación (3 de cada 4 agentes).En la misma línea se identificaron obstáculos tanto en los procesos vinculados a tesis doctorales propias o dirigidas. Los perjuicios identificados se asociaron, aunque no exclusivamente, a diversas dificultades vinculadas al trabajo remoto tales como la conectividad,la imposibilidad de concentrarse en la actividad laboral y la falta de mobiliario adecuado. Asimismo, más de un tercio de lxs participantes de la encuesta manifestaron requerir equipos específicos y otro tanto el acceso al territorio para realizar trabajo de campo. Más de la mitad de lxs participantes informaron responsabilizarse por el cuidado de otras personas, principalmente y con mayor demanda en lo que hace a menores (34% lo hace de manera compartida y 1 de cada 10 trabajadorxs realiza esta tarea exclusivamente a su cargo), lo que les resulta enormemente difícil de conciliar con el trabajo en el sistema de ciencia y tecnología.Estas dificultades, y el modo de expresarlas en los espacios habilitados en la encuesta para tal fin, develaron altos grados de incertidumbre, angustia y estrés en la mayoría de lxs agentes. Como contracara, una cuarta parte de lxs trabajadores continúan en sus tareas de acuerdo a sus estándares habituales en cuanto a dedicación de tiempo y a la satisfacción respecto de sus posibilidades de concretar sus planes de trabajo.Estos contrastes también se evidenciaron en las posturas en vistas a la reinserción al trabajo en las sedes físicas habituales.Aproximadamente la mitad de lxs trabajadores (entre 5 o 6 cada 10) manifestó preocupaciones referidas a los riesgos de contagio propio o a otrxs del grupo familiar, motivados principalmente por compartir espacios pequeños de trabajo con otrxs, infraestructura deficiente (baños, ventilación, calefacción, etc.) e insuficiencias en la frecuencia y eficacia de los servicios habituales de limpieza y mantenimiento. Contrariamente, 10% de lxs participantes manifestaron que no les preocupa ese tema -un porcentaje equivalente al de quienes manifestaron objeciones o dudas de cara a la efectividad de la cuarentena para mitigar el contagio. Además, el 31 % de lxs agentes refirió realizar actividades de docencia, esto involucra prácticamente al 50 % de lxs investigadores. Cabe destacar que casi el 100% de quienes realizan docencia identificó la sobrecarga laboral asociada a la virtualización del dictado de clases como uno de los obstáculos para continuar su plan de trabajo de investigación. Por otra parte, se observó que casi un cuarto de lxs participantes informaron que desarrollan actividades profesionales relacionadas con la pandemia, y algunxs relataron acciones solidarias.Si bien la neta mayoría de lxs agentes (95%) manifiestan múltiples e intensas preocupaciones respecto del desarrollo de su trabajo en el contexto actual, estas difieren según sus características laborales y también sociodemográficas: el rol que desempeñan en el sistema,la estabilidad en el cargo y el tipo de trabajo que lxs distingue.También su grupo de edad y género lxs posiciona diferencialmente en esta situación y, centralmente las responsabilidades de cuidados de menores configuran una demanda difícil de compatibilizar con la posibilidad de trabajo objetiva y subjetivamente satisfactorio. ¿Cuáles son sus principales limitaciones? Entre ellas, la urgencia con la que se diseñó e implementó la encuesta,y se procedió a su análisis, interpretación y comunicación escrita, en el marco de las restricciones del trabajo domiciliar y a distancia en contexto de pandemia. Se encuentra pendiente el análisis multidimensional integral de las relaciones entre los múltiples aspectos relevados a fin de comprender con mayor profundidad el arco de situaciones, experiencias y perspectivas de lxs agentes con relación a su trabajo.¿Qué recomendaciones plantea? Articulamos cuatro grupos de recomendaciones, de índole conceptual, comunicacional, práctica para el tiempo presente y prospectiva, en vistas a la reinserción a las sedes físicas habituales de trabajo.¿Qué se pretende aportar? Esperamos que el conjunto de informaciones relevadas y los análisis que sostienen las interpretaciones que se desarrollan en estas páginas contribuyan a un debate profundo, responsable y plural acerca de la complejidad de situaciones, experiencias y perspectivas en juego entre lxs partícipes directos del sistema científico-tecnológico regional en los primeros tres meses de la pandemia. ¿Cómo leer este informe? Puede leerse a diferentes niveles de integralidad y profundidad. Quienes deseen formarse una idea general, pueden: 1) consultar el formulario original de la Encuesta en el Anexo I, 2) dirigirse a la sección 4 de resultados y recorrer los gráficos que proveen información específicamente vinculada con las condiciones domiciliares y el desarrollo del trabajo en el contexto de aislamiento por pandemia (Dimensiones 3 y 4) y las que recaban las perspectivas personales respecto del desarrollo actual del trabajo así como de la reinserción post-cuarentena (Dimensiones 5 y 6); 3) explorar lasección 5 para dimensionar las variaciones de las preocupaciones de lxs agentes según algunas características laborales y sociodemográficas; y por último 4) leer enteramente la sección 6 para conocer las consideraciones acerca del alcance de este informe, una recapitulación de resultados, nuestra interpretación de lo que implica el trabajo domiciliar en el contexto actual y las recomendaciones que delineamos en base al relevamiento realizado.La lectura ordenada y completa permitirá adentrarse en las complejidades y matices involucrados en la creación del instrumento, las decisiones de análisis y las respuestas obtenidas. En este sentido, puede ser relevante explicar que la extensión del informe se debe a varios factores: a) la extensión y complejidad del cuestionario, compuesto mayoritariamente por preguntas en las que es posible elegir más de una opción e incluso incluir una opción no prevista y extenderse sobre ella, además de incluir tres preguntas enteramente abiertas; b) el compromiso por justificar las elecciones que dieron lugar al diseño del cuestionario así como a las estrategias de análisis de la información y la interpretación de resultados y c) la decisión de comunicar los resultados con un alto grado de detalle (aunque siempre con resguardo del anonimato de lxs participantes) a fin de habilitar a lxs lectores a elaborar sus propias interpretaciones y conclusiones. p { margin-bottom: 0.1in; direction: ltr; color: #000000; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; background: transparent }p.western { font-family: "Arial", serif; font-size: 11pt; so-language: es-419 }p.cjk { font-family: "Arial"; font-size: 11pt; so-language: zh-CN }p.ctl { font-family: "Arial"; font-size: 11pt; so-language: hi-IN }a:link { color: #000080; so-language: zxx; text-decoration: underline }