IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resumen
Autor/es:
GIL, VERÓNICA; CADIZ, ANABELA IVANA; ALICIA LAURÍN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo. V Jornadas Nacionales de Posgrado en Geografía. IV Jornadas Internacionales de Posgrado en Geografía; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La ecorregión del bosque andino norpatagónico, circunscripta al Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), ha sido el área de estudio seleccionada para esta investigación. En esta instancia, se centrará la atención en una zona aledaña al PNNH, el lago Correntoso en el ejido de Villa La Angostura (Neuquén). El objetivo del trabajo es indagar las diferentes formas de conservación de la ?naturaleza?, los mecanismos y las lógicas de valorización/apropiación del territorio por los diferentes actores sociales y el proceso de resistencia de la comunidad mapuce Paicil Antriao asociado al avance del capital privado en territorios ancestrales. Para ello se toma como recorte temporal los siglos XX y XXI. La metodología utilizada recoge los aportes de la Etnografía, a partir de la observación participante, registro de las prácticas, interacciones, diálogos con referentes de la comunidad mapuce; entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos y personal de parques nacionales. Creado en 1934 por iniciativa del Estado argentino para resguardar el patrimonio natural y cultural de la nación, el PNNH trajo aparejado una nueva dinámica regional, sustentada en el turismo como la principal actividad económica. La gobernanza impuesta por esta institución significó la imposición de una nueva organización territorial, que rompió con las prácticas económicas-culturales, las relaciones sociales y los vínculos comerciales de los habitantes previamente establecidos en esas tierras. Esta nueva forma de valorización otorgada a la ?naturaleza? y los territorios fue puesta al servicio del mercado con el objetivo de satisfacer las necesidades de ocio, esparcimiento y disfrute de la sociedad, pero como contrapartida profundizó la conflictividad entre parques nacionales y la comunidad mapuce. Desde su implantación en la Norpatagonia andina, la Administración de Parques Nacionales fue la encargada de delinear las actividades permitidas y prohibidas al interior del parque, diseñar y ejecutar los planes de manejo territorial, legislación ambiental y prácticas turísticas. Durante un largo período, el vínculo establecido entre parques nacionales y la comunidad mapuce estuvo marcada por medidas tendientes al despojo de la población indígena, el no reconocimiento del territorio ancestral, la exclusión en la toma de decisiones respecto al manejo y conservación de la ?naturaleza? y la no consideración de la memoria, los saberes y las formas de vida preexistentes. Si bien desde el marco institucional han surgido normativas para regular la conservación de la ?naturaleza?, la biodiversidad y la apropiación del territorio, tales como los planes de manejo integral, la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, el programa de Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica y el co-manejo, lo cierto es que han continuado reproduciendo la lógica de conservación estándar. Como puede apreciarse, la Norpatagonia andina ha sido históricamente un territorio de disputa. El Estado, parques nacionales y el pueblo mapuce han entendido la conservación de la ?naturaleza? y la valorización/apropiación del territorio, de manera diferente. Mientras unos apostaron a la mercantilización de la naturaleza, la construcción de emprendimientos turísticos e inmobiliarios y megaproyectos de infraestructura para lograr el ´desarrollo´; otros, los actores subalternos, han resistido a la embestida del capital a partir de alternativas de vida comunitaria.