IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La formación de investigadores/as en ciencias sociales: política de las pedagogías para la construcción del ?oficio? desde subjetividades situadas
Autor/es:
ÁLVARO, MARÍA BELÉN; GARINO, DELFINA
Lugar:
Cuenca
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Innovación y creatividad en la investigación social: navegando la compleja realidad latinoamericana; 2018
Resumen:
Este trabajo constituye una instancia de reflexión acerca de modos posibles de construir investigación social desde de la carrera de grado. Las autoras de este escrito somos dos docentes del área de metodología de la Carrera de Sociología en la Universidad Nacional del Comahue. Nos encontramos dictando desde hace 5 años una asignatura de cursada anual y correspondiente al 4° año de la Licenciatura. La misma es posterior a tres materias correlativas cuatrimestrales que componen las Metodologías de las Ciencias Sociales, y es previa al Taller de Tesis. Dado que sólo desde la enseñanza y en tanto recurso pedagógico, ha sido posible separar la tríada Epistemología-Teoría-Metodología, pensamos el Seminario de Formación de Investigadorxs (SFI) en el marco de la carrera Licenciatura en Sociología como una instancia de re-unión de estos componentes, resignificada por la práctica situada que requiere una investigación concreta. Su organización en grupos de investigación propone recuperar la impronta de colectiva de la producción social de conocimiento.Desde nuestros inicios en el trabajo en el SFI hemos tenido como propuesta el acompañamiento para la construcción de una investigación en ciencias sociales pensada como expresión de la vinculación entre teoría y práctica (Berkin y Kaltmeier, 2012), enfatizando en la impronta de una ética investigativa horizontal y dialógica, de co-construcción con otres. No nos proponemos abordar una temática o recorte problemático unívoco. Encaramos una acción pedagógica de acompañamiento teórico-práctico para formación desde el intercambio horizontal y recíproco, como punto de partida en la construcción de conocimiento en ciencias sociales, cuyas condiciones de posibilidad deben ser revisadas permanentemente con quienes son en conocimiento y acción en el campo (Berkin y Kaltmeier, 2012). Partiendo de esta articulación teoría-práctica, promovemos formas de concebir y llevar adelante investigaciones sociales que, lejos de proponerse como neutrales y avalorativas, supongan el proceso de investigación como una acción política situada.La formación en la investigación se trata, para nosotras, de una auto-reflexividad sobre las prácticas del conocer, que proporcione elementos críticos para el uso de las categorías y esquemas de pensamiento. Por este motivo, no se promueven recetas, sino que las estrategias metodológicas y de análisis se van construyendo artesanalmente en función de los ?problemas? de investigación que lxs estudiantes elaboran, en íntima vinculación con la práctica de sujetxs co-productores a la que nunca anteceden ni determinan su contenido. Nuestra apuesta política consiste en batallar contra la elitista idea predominante en la academia de que ?investigar no es para todo el mundo?, y tomar como opción vital presentar y ejercer la investigación como un ?oficio? que humaniza y politiza el quehacer sociológico. A lo largo de estos 5 años hemos logrado acompañar potentes trabajos que han conducido a ricas producciones sobre temáticas concretas que configuran ?afectaciones? para quienes las proponen como punto de indagación, así como para quienes las transitan de manera vital. Así mismo, como investigadoras con toma de posición en el mundo las indagaciones de les estudiantes nos interpelan hacia problematizaciones sobre nuestras propias trayectorias, esquemas conceptuales y posicionamientos teórico-políticos. Es así que en estos años hemos transitado un triple giro epistémico en los contenidos propuestos en el SFI, que atraviesa nuestros modos de pensar y hacer sociología, y que aquí desarrollamos. Desde miradas situadas que sostienen la necesidad de aplicar el análisis a las prácticas que desarrollamos como investigadoras en nuestra tarea cotidiana al tiempo que hacemos investigación, disputamos al saber hegemónico académico formas de hacer posible la reflexión. Tomando al lenguaje, en palabras de val flores, como ?estratégico campo de batalla, sitio de pugnas en torno a los modelos de (in)inteligibilidad del mundo, de los mundos? (flores, 2013, p.79) recuperamos la experiencia de investigación como toma de posición en el mundo. Si el ?oficio? es para Bourdieu (2002) un ejercicio constante, a partir de un sistema de esquemas más o menos dominados y más o menos transponibles, de la vigilancia epistemológica que subordine el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y los límites de su validez, nos preguntamos ¿cómo se transmite un hacer, un ejercicio constante de vigilancia epistemológica, si no es bajo la impronta de reconocer provisoriamente un sistema de esquemas siempre-en-permanente-sospecha? ¿Cómo se construye una idea de validez si no es a partir de una doble rigurosidad que es de coherencia interna y validación teórico-política externa?