IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre lingüística e ideología. Reflexiones desde una perspectiva formal
Autor/es:
MARE, MARÍA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Otro; Foro en Humanidades y Ciencias sociales de la UNCo. Perspectivas teóricas, paradigmas y miradas políticas sobre el saber y las disciplinas; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La reflexión con respecto a la concepción de lengua y lenguaje es un aspecto central en la discusión en torno al acceso al conocimiento. El acercamiento al conocimiento de cualquier disciplina está atravesado por la lengua y, en consecuencia, una persona cuya propia lengua se aleja de aquella en la que se imparte la formación, se encuentra en una posición de desigualdad. Noguera (2004) plantea una distinción entre diferencia y desigualdad en los siguientes términos: ?Una desigualdad sería aquel tipo específico de diferencia que consiste en una asignación social o institucional diferencial que concede ventajas o desventajas (o beneficios y perjuicios, o privilegios y cargas) que afectan a la ?libertad real? de los individuos, sobre la base de determinadas acciones, estados o características de origen social y/o natural.? En el campo de los estudios lingüísticos, la noción de diferencia estaría asociada con el reconocimiento de variedades lingüísticas, mientras que el hecho de que se considere que una variedad es superior a las otras entra en el plano de la desigualdad. En este punto, las academias de las lenguas, junto a las instituciones educativas, resultan un actor fundamental en definir este tipo de supremacías y sus justificaciones se rigen por relaciones de poder (Moreno Cabrera 2011; Sadowsky & Martínez 2009, entre otros). En el plano del lenguaje, tan central para el acceso al conocimiento, las consecuencias más claras de la desigualdad son la discriminación y el auto-odio lingüístico (ver Carrió 2014), que llevan a un acceso diferencial al ámbito educativo y, como punto extremo, a la desaparición de una lengua/variedad lingüística. Considerando estas observaciones, en esta presentación propongo discutir los aportes de la lingüística formal al reconocimiento de la diversidad lingüística y a la revisión de las prácticas de enseñanza de la lengua como mecanismos de legitimación de desigualdades.REFERENCIASCARRIÓ, Cintia (2014), ?Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos?, en Kornfeld, L. (comp.) De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua. Universidad Nacional General Sarmiento. 149- 184.MORENO CABRERA, Juan Carlos (2011), ?Unifica, limpia y fija. La RAE y el los mitos del nacionalismo lingüístico español?, en Senz, S. & M. Alberte (eds.) El dardo en la academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina. Vol. I, 157- 314.NOGUERA, José (2004), ?Sobre el concepto de desigualdad en ciencias sociales?. Conferencia TSA. Ms. Universidad Autónoma de Barcelona.SADOWSKY, Scott & Ricardo MARTÍNEZ (2009) ?El normativismo y el poder?. Ms. Universidad de Concepción/Universidad de Chile.