IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de subjetivación política: Resistencias a los hidrocarburos no convencionales y a la relación instrumental entre sociedad y naturaleza
Autor/es:
LORENA RIFFO
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; I Jornadas "Cuerpo y territorio en contextos neodesarrollistas. Debates sobre colonialidad, capitalismo y patriarcado"; 2017
Institución organizadora:
IPEHCS-Conicet-UNCo/IdIHCS-Conicet-UNLP
Resumen:
La subjetivación política, según Gramsci, es el proceso a través del cual los sectores subalternos se autonomizan de la clase dominante, partiendo desde una autonomía relativa del trabajo vivo hasta conseguir la autodeterminación de los/as trabajadores/as por medio del control del proceso productivo. Este no es lineal, sino que existen diferentes fases. Abordamos esta conformación política de los/as sujetos/as articulada con el concepto de hegemonía. Así como la hegemonía contiene en su interior un equilibrio dinámico entre dominación por consenso y coerción; en la experiencia subalterna no hay una separación tajante ni estática de los momentos de rebeldía y sumisión. Entendemos que el conflicto y el antagonismo son ineludibles para comprender el capitalismo cimentado en la relación de producción capital-trabajo que está basada en que una clase social (burguesía) imponga sus intereses a otra clase (proletariado). Sin embargo, las variaciones históricas de este modo de acumulación tienen su correlación en las modificaciones de los conflictos sociales y en las variadas expresiones de la lucha de clases. Los sectores subalternos se oponen a la dominación de múltiples formas.A partir de esto, nos proponemos reflexionar sobre las experiencias de resistencias asociadas a los hidrocarburos no convencionales (HNC) surgidas hacia fines de la primera década del siglo XXI en Neuquén. Esta provincia se configura territorialmente por la explotación de hidrocarburos y por la provisión energética a los grandes centros urbanos. En cuanto a las resistencias a alguna actividad hidrocarburífera recién se presenta a fines de la década del ?90 del siglo XX, cuando comunidades mapuce lindantes al yacimiento Loma La Lata comienzan a notar las consecuencias de esta actividad en sus cuerpos y territorios. Así, se pone en cuestión la relación instrumental entre sociedad y naturaleza, centrada en la dominación y búsqueda de control total de la segunda por la primera. Este antecedente histórico es un aporte clave para la lucha que se desarrolla en contra del avance de la frontera hidrocarburífera, ya que presenta tanto una evidencia empírica concreta de las consecuencias de la explotación de hidrocarburos en las personas y la naturaleza, como la necesidad de recuperar saberes ancestrales como forma no instrumental de relacionarse con el medio natural. Otra experiencia previa en la provincia que contribuye a problematizar los HNC y la aplicación de la técnica experimental del fracking -nutrida de numerosas luchas a nivel nacional e internacional en esta temática-, es la resistencia a la instalación del proyecto megaminero en Loncopué desde 2007.En síntesis, estos procesos de resistencias forman parte de la construcción de cierta subjetivación política en torno a la desalienación no sólo de la contradicción capital/trabajo; sino también ante otras contradicciones que nos somete el capitalismo para garantizar la acumulación como es el caso de la relación capital/naturaleza. En este dinámico proceso, las acciones políticas de protesta también ocupan un lugar central, tal como es el caso de las recorridas por los territorios en los que se está explotando HNC (Gelay Ko, Campo Maripe, periferia de Neuquén Capital y Plottier, Allen, etc).