IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tierra y productores en el sur rionegrino: una conflictiva relación mediada por el Estado y sus agencias en la primera mitad del siglo XX
Autor/es:
BLANCO GRACIELA
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Historia de la Patagonia. Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Partiendo de considerar que resulta imprescindible recuperar la importancia de investigar históricamente la dinámica de la distribución de la tierra y de la construcción de los procesos de apropiación y tenencia, que no siempre responden a los marcos legales vigentes y muestran una absoluta heterogeneidad como producto de diferencias regionales y de coyunturas históricas específicas, se acuerda con aquel concepto de propiedad que reconoce el marco legal de la distribución de la tierra como estudio de base ineludible, pero que debe necesariamente ser trascendido para analizar las condiciones de realización de la propiedad, reflejando así la variedad de actores. Es interés de esta propuesta intentar partir del, pero a la vez trascender, el exclusivo estudio de las condiciones legales y nominales de la propiedad de la tierra, para alcanzar una visión comprensiva del desarrollo de la ganadería regional y sus efectos socioeconómicos en el mediano y largo plazo, incluyendo diversas variables que condicionan el acceso real de los actores sociales a los recursos y a sus posibilidades de acumulación de excedentes. Frente a la presencia de la gran estancia productora de ovinos, y en algunas áreas también bovinos, en Patagonia, interesa particularmente en este trabajo avanzar en el conocimiento y caracterización de otros actores sociales vinculados también y centralmente a la cría de ganado menor ?ovino, caprino-, en muchos casos instalados en distintas áreas patagónicas aún antes de las campañas militares y de nueva ocupación del espacio, y que aún con diferencias en cuanto a procedencia, estrategias productivas, etc., comparten una similar situación de marginalidad en el contexto regional.Tomando como espacio de análisis algunas áreas de la denominada Línea Sur en el territorio Nacional de Río Negro, interesa profundizar el estudio de la legislación aplicada al proceso histórico de distribución de las tierras públicas desde la conquista militar en el último cuarto del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, relacionando las normas con los resultados prácticos de su aplicación e identificando y caracterizando en la medida en que las fuentes lo permitan a los actores sociales vinculados a ese proceso, particularmente como se dijo a los pequeños productores fiscaleros con una relación inestable con la tierra que ocupan. Dentro de la línea sur, iremos definiendo algunos espacios como la zona de El Cuy, la Colonia Valcheta, la Colonia Conesa, destinados o pensados originalmente como colonias y/o reservas. En ese sentido, es inevitable considerar el accionar estatal nacional y el de sus agencias específicamente vinculadas a la problemática de la distribución de la tierra ?asociadas en muchos casos con otras destinadas al disciplinamiento social-, las que con su particular concepción del progreso, el poblamiento deseable y las prácticas civilizadas intervienen y en muchos casos modelan las formas de ocupación y puesta en producción resultantes.En lo que hace al marco conceptual y metodológico con el cual se plantea encarar la investigación, haremos referencia central a los abordajes más recientes y novedosos de la historia regional, que los grupos de trabajo de la UNCo a los que pertenezco vienen aplicando sistemáticamente. Se considera que la única manera posible de volver operativo el concepto de región es su construcción a partir de las interacciones sociales que la definen como tal en el espacio y en el tiempo, dejando de lado cualquier delimitación previa que pretenda concebirla como una totalidad preexistente, sin contradicciones, con rasgos de homogeneidad preestablecidos. De allí la preocupación por adoptar un enfoque histórico que permita aproximarse a la región a partir de las formas adoptadas por la estructuración de las relaciones sociales en el tiempo y en el espacio; esto es, con una visión relacional de los individuos y grupos sociales. Ello implica encarar el análisis histórico apuntando a la reconstrucción de las relaciones sociales a escala local y su necesaria vinculación con el contexto externo, lo cual permitirá a su vez aportar a la comprensión de las características fundamentales del proceso de conformación de la sociedad regional y de las estructuras de poder resultantes.Este enfoque regional permite la utilización de prácticas metodológicas propias de la interdisciplinariedad y de la historia comparada. La disminución de la escala de observación permitirá acceder también a dimensiones específicas del proceso social que no pueden ser percibidas a partir de aproximaciones más generales, sobre todo en lo relativo a las estrategias de los actores. Ello brinda también la posibilidad de lograr el cumplimiento de los objetivos particulares y la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas, propias del método histórico, para el análisis de una amplia diversidad de fuentes y repositorios documentales, además de bibliografía ya producida sobre el tema. Los repositorios son básicamente La Dirección Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro. En ellos, se estudian informes de Gobernadores al Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura de quienes oportunamente dependió la Dirección General de Tierras; así como los Informes de la Inspección General de Tierras que comenzaron a producirse a fines del siglo XIX y se constituyen en una fuente de significativa relevancia durante los gobiernos radicales.