IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
TERRITORIO Y DESARROLLO EN EL DISCURSO OFICIAL NEUQUINO CASO CAMPO MARIPE 2013-2015
Autor/es:
ALAN DAVID ROCHA VARSANYI
Libro:
Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos
Editorial:
Editorial EDUCO
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2019; p. 395 - 402
Resumen:
En Octubre de 2009 YPF anunció inversiones para la explotación de  hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, configurando así una particular etapa dentro de la matriz petrolera de la región. A partir de la conjugación de factores económicos y tecnológicos,  que incrementaron la tasa de rentabilidad y la posibilidad de  especulación de yacimientos antes desestimados, se desplegó un proceso de expansión geográfica de la frontera de explotación que implicó una serie de tensiones políticas, ambientales y culturales. En este proceso de renovadas formas de acumulación por desposesión (Harvey, 2005)  diversos actores sociales disputaron a través de variadas estrategias y  prácticas comunicacionales, los sentidos sociales asignados al territorio y  al desarrollo. En este trabajo analizamos particularmente la praxis   comunicacional del sitio web ?Neuquén Informa? dependiente de la  Subsecretaría de Prensa del Estado provincial en su vinculación al conflicto territorial con la comunidad mapuce Campo Maripe durante el  periodo julio de 2013 - septiembre de 2015, para reconocer las nociones de territorio y desarrollo que el Estado neuquino difundió desde el discurso oficial. Teóricamente nos posicionamos desde una noción de Hegemonía que atiende a la necesaria articulación entre coerción y consenso (Gramsci, [1949] 2009), e incorporamos elementos de la  Interculturalidad Crítica que, al partir del reconocimiento de que la  diferencia se construye dentro de una estructura colonial de poder  racializado y jerarquizado, con los blancos y ?blanqueados? en la cima y  los pueblos indígenas y afrodescendientes en los peldaños inferiores  (Walsh, 2010), nos permiten comprender la especificidad intercultural del  proceso. En un marco de conflicto que volvió más inestables las apariencias fetichizadas de las relaciones sociales (Holloway, 1990) se  expresó con mayor claridad la dimensión ideológica del discurso  (Fairclough, 2003) y a partir del análisis se identificaron diversos  elementos discursivos tendientes a la legitimación de la estrategia de  acumulación (Jessop, 1991).