IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Jóvenes, sexualidades y derechos: Educación Sexual Integral en escuelas secundarias.
Autor/es:
MOSCHINI GESELA; MELO MERCEDES; FANESSI ROCIO; MARTINEZ EDITH EMILIA; CURRUQUEO CARMEN; CAZORLA MARIANA; RUBIO MARIA
Libro:
Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad.
Editorial:
PubliFadecs
Referencias:
Lugar: General Roca; Año: 2018; p. 431 - 451
Resumen:
A más de diez años de haberse sancionado la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 , se advierte que el cumplimiento de esta normativa, en todos los niveles del sistema educativo, constituye un desafío político ineludible. Por su parte, la obligatoriedad de la educación secundaria reconfigura la marca selectiva de su origen en pos de democratizar el acceso e instaura nuevos interrogantes en relación a sus sentidos. Frente a dicha trama legal renovada, la escuela secundaria se perfila como un espacio privilegiado para el ejercicio y validación de derechos de lxs estudiantes. De este modo, asistimos a un momento propicio para reflexionar sobre el tratamiento curricular e institucional de las sexualidades juveniles. Si bien podemos reconocer deudas y omisiones al problematizar la sexualidad como un contenido escolar, destacamos que muchas han sido las acciones desarrolladas en el transcurso de la última década que merecen ser discutidas.Nuestras propias biografías escolares y trayectorias laborales nos permiten reconocer la coexistencia de disímiles formas de abordar la educación sexual. Esta última, entonces, se configura como un terreno conflictivo en el cual los distintos sujetos sociales del desarrollo curricular resuelven de modo heterogéneo situaciones vinculadas con los cuerpos, las relaciones de género, las masculinidades, las subjetividades no heteronormativas, la circulación del deseo, el placer, la afectividad, etc. Así, la inestabilidad de las propuestas institucionales para implementar la ESI, o la indiferencia en algunos casos, da por resultado un escenario complejo y fragmentado. Si bien se percibe cierto consenso en relación a la importancia de trabajar este tema, a su vez, existen dificultades vinculadas con los abordajes pedagógicos. En la actualidad, aún predomina el modelo tradicional centrado en la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión genital, amparado en una concepción biologicista y binaria de la sexualidad (Felitti, 2009; Morgade, 2011; Wainerman, Di Virgilio y Chami, 2008). A partir de las ideas expuestas, nos propusimos en el marco del simposio habilitar un espacio de intercambio, reflexión y debate sobre la base de una serie de interrogantes. ?¿De qué sexualidad se habla en las escuelas??, ?¿qué obstáculos y posibilidades emergen en la implementación de la ESI??, ?¿quiénes hablan de sexualidad??, ?¿con qué enfoque??, ?¿con cuáles estrategias pedagógicas y didácticas?? En tanto parecen preguntas simples, esconden respuestas inciertas, muchas de las cuales producen efectos en la cultura escolar que obstaculizan un tratamiento integral. Entendemos que la masificación y extensión de los años de escolaridad posibilita el ingreso de nuevos públicos a la escuela secundaria (Jacinto y Terigi, 2007) y esto se conjuga con múltiples formas de ser joven. Sabemos, además, que la escuela es un ámbito privilegiado para la subjetivación política y la socialización con otrxs. Como afirma Morgade (2016), toda educación sexuada justa requiere un compromiso sustentado en el reconocimiento de las ciudadanías sexuales . Si desde los orígenes de la escuela secundaria se procuraba suministrar un velo a los deseos de lxs sujetos de la educación y del currículum (De Alba, 1991; Puigrós, 1990) a través de regulaciones y controles sobre las emociones, las corporalidades o el placer (Foucault, 2008); hoy los debates y desafíos giran en torno al respeto, no solo de los derechos sexuales, sino también de la disidencia sexual y de género. Por tal motivo, cabe interrogarse ¿quiénes y cómo se autorizan a ?sacar del closet? a la ESI ? La implementación de dicha política educativa difícilmente pueda edificarse sobre la base de modelos o recetas universales. Por tal motivo, la dimensión de la microfísica escolar es crucial para conocer no solo las estrategias y tensiones producidas en el proceso de apropiación institucional, sino también las dinámicas de agenciamientos posibles de lxs sujetos (Ezpeleta, 2014).