IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Empresas ganaderas, concentración territorial y proyectos de colonización en la Patagonia Norte. El caso de la Sociedad Ganadera Chile-Argentina 1898-1914tagon
Autor/es:
JORGE MUÑOZ SOUGARETT; LAURA M. MÉNDEZ
Libro:
La Tierra Pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales.
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018; p. 87 - 115
Resumen:
PresentaciónLos estudios sobre el despliegue territorial de las empresas extranjeras en laArgentina previo a la primera guerra mundial ha sido un fecundo campo deinvestigación que permitió establecer cómo se distribuyó la propiedad luegode la campaña militar emprendida por el Estado argentino contra la población indígena acaecida entre los años 1878 y 1885 y de qué manera, sobre tal repartición, se estructuró una sociedad regional donde los sectores beneficiados con la propiedad constituyeron los grupos con mayor poder político y económico en sus respectivas comunidades (Navarro Floria, 2007, 2010). Otro conjunto de estudios se ha propuesto, principalmente, identificar el origen de los capitales de las empresas extranjeras, con miras a proponer posibles lecturas a su integración al mercado mundial, tanto de bienes como de capitales (Bandieri y Blanco, 2001; Bascopé, 2008; Martinic Beros, 2011; Blanco, 2012).Para el caso puntual de los Territorios Nacionales de Neuquén, Río Negro yChubut, que serán el centro de nuestro estudio, en sus regiones andinas afluyeron empresas provenientes de Gran Bretaña, Alemania y Chile que han sido estudiadas desde cuatro líneas centrales de análisis para comprender su intencionalidad y su capacidad para concentrar tierras.La primera línea de análisis refiere al estudio de los circuitos comerciales organizados por estas empresas en pos de facilitar el tránsito de los productos lanares desde los valles andinos argentinos hasta el puerto chileno de Puerto Montt, con miras a convertirlo en una nueva Punta Arenas que concentrase la producción lanar argentina y chilena producida en los valles andinos ubicados entre los paralelos 42 a 45de latitud sur (Méndez, 2009 y 2010; Valmitjana, s/f). Una segunda línea de análisis ha propuesto un conjunto de explicaciones asociadas al aumento de la eficacia interna de las empresas, ya que la concentración de tierras permitió que se produjera un crecimiento vertical y un control de todos los procesos de producción, elaboración, almacenaje y distribución de la lana (Bessera, 2011). La tercera línea propone, en cambio, que parte de las empresas habrían concentrado tierras como un mecanismo de especulación financiera (a la espera de aumento de los precios por la llegada del 88 La tierra pública en la Patagoniatren patagónico, que existiendo como proyecto, no llegó al corazón de la zona deproducción lanar en nuestro periodo de estudio) así como de presión política y social frente a las nacientes comunidades cordilleranas (replicando un mecanismo ya utilizado por las empresas ganaderas anglo-chilenas de Magallanes como, por ejemplo, la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego) (Novella y Finkelstein, 2001). Finalmente, una cuarta línea, desde un enfoque más integral, propone la convergencia de las perspectivas anteriormente mencionadas, con el propósito de comprender a las empresas como actores económicos, culturales, políticos y sociales en las sociedades andinas de los Territorios Nacionales mencionados (Carey y Méndez, 2010; Matossian, 2012; Benclowicz, 2012; Nuñez y Guevara, 2015; Núñez 2017).A nuestro juicio, todas las propuestas anteriores acaban remitiendo a factoreslocales, nacionales o binacionales para explicar cómo estas empresas ganaderas pudieron concentrar grandes extensiones de tierras, análisis que no integra las presiones e injerencias de otros Estados con intereses comerciales y geopolíticos en la región, como fueron Gran Bretaña y Alemania. Nuestra propuesta es estudiar una empresa, la Sociedad Agrícola y Ganadera Chile-Argentina, que concentró tierras públicas en Argentina y Chile y contó con el explícito apoyo de la cancillería alemana. Para nosotros la explicación de tales apoyos radicó en el despliegue de una propuesta colonizadora con colonos alemanes que, aunque nunca se llevó plenamente a cabo, cautivó los intereses de una cancillería capturada por grupos que consideraban deseable el establecimiento de colonias alemanas en el cono sur americano.