IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Latinoamérica Re-formada?
Autor/es:
FEDERICO RAMÓN RODRÍGUEZ GIACÓN; SANDRA MANSILLA
Revista:
Cardinalis
Editorial:
Depto. de Geografía, FFyH, Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018 p. 41 - 69
Resumen:
La Reforma Universitaria cordobesa y su legado ha sido abordada como fenómeno social, político y cultural, pero escasas veces desde la dimensión espacial-urbana. La ?causa universitaria? tuvo un origen urbano porque la universidad ya era urbana en Latinoamérica, y había generado ciudades especiales, proyectando sobre el tejido urbano su identidad y sus valores.El Manifiesto Liminar evidenció el protagonismo de la ciudad al reconocer que en Córdoba ?no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar (...) a todos los hombres libres del continente?.Espacializar uno de los postulados más ambiciosos de la Reforma: ?la idea de una Universidad pública, abierta, independiente, democrática, al servicio de los estudiantes y de la sociedad?, puede dilucidar respuestas sobre cómo las Universidades que acogieron a la Reforma Universitaria abandonaron los espacios de poder centralizados y fueron sustituidas por otras, (des)territorializando el significado reformista y dando lugar a procesos de mercantilización de la educación.¿Se puede afirmar que el espacio urbano arquitectónico refleja la institucionalización de las tradiciones disciplinares reformistas? La permanencia de los principios de la Reforma de 1918 -reafirmados en algunos países en la década del 60-, en contraposición con los preceptos de las universidades privadas, se expresan en el espacio urbano de ciudades como Asunción, México, Bogotá, Santiago y Brasilia.Explorar la pérdida de los valores y postulados de la Reforma Universitaria implica preguntarse cuáles son los factores que llevaron a ello, para verificar la continuidad de la tradición disciplinar reformista en las ciudades de América Latina, en dos cortes temporales [1918 y 2018], y ensayando un enfoque gráfico-geográfico, y otro cualitativo, desde un análisis contextual histórico y desde la percepción y la vivencia de los estudiantes universitarios.