IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Registro material y bioarqueológico de interacciones culturales a gran escala en el centro de Argentina.
Autor/es:
PAEZ, FLORENCIA; CARRERA AIZPITARTE MANUEL; MONICA ALEJANDRA BERON
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Arqueología
Resumen:
El registro de evidencias materiales y bioarqueológicas recuperadas en la subregión Pampa Occidental da cuenta de la existencia de un intenso flujo de relaciones sociales que enfatizó fuertemente el vector este-oeste en sus movimientos, alcanzando sectores transcordilleranos. Dichas interacciones generaron un entramado social que incluía relaciones fluidas y cambiantes que se manifestaron tanto en la forma de alianzas sociales y parentales, como de conflictos y situaciones de violencia. El objetivo de esta ponencia es discutir las relaciones sociales a gran escala en el sector central de Argentina a partir de las evidencias materiales y bioarqueológicas recuperadas en la subregión Pampa Occidental. La subregión Pampa Occidental, ubicada en el sector central de la República Argentina, abarca la provincia de La Pampa y comprende un territorio de aproximadamente 100.000 km2. Su ambiente caracteriza por ser semi-desértico, con un régimen de lluvias que oscila entre 500 y 200 mm anuales, al este y este del área de estudio, respectivamente. En este territorio vivieron poblaciones cazadoras- recolectoras desde hace al menos 9000 años, aunque no en forma continua, ni espacial ni temporalmente. Su régimen de asentamiento y movilidad ha estado fuertemente sujeto a la disponibilidad de fuentes de agua potable y de otros recursos disponibles en estos ambientes. Un rasgo de las zonas áridas y semiáridas, es que la densidad de población en estos territorios es generalmente muy baja, y presentan nodos de agregación de población, casi siempre en relación a puntos destacados del paisaje, en cercanía a algún tipo de recurso vital separados por amplias áreas casi despobladas. La mayor parte de las actividades humanas y la vida social se aglomera y condensa en estos nodos. Durante los últimos 2000 años se registra un crecimiento demográfico sostenido, así como indicadores crecientes de interacciones a media y larga distancia en relación, principalmente, con dos vectores direccionales: este y oeste. Dichas interacciones adoptaron dinámicas diversas y cambiantes que incluyeron relaciones de parentesco, alianzas político- sociales y conflictos, en escenarios geográficos con características diversas. A nivel del registro arqueológico, se manifiestan a través de diversas evidencias que incluyen diferentes tipos de rocas, cerámica, artefactos de metal, cuentas de valva,así como también indicadores bioarqueológicos que señalan movilidad y migraciones reflejadas en patrones funerarios y valores isotópicos. A partir de estos últimos ha sido posible, por ejemplo, seguir la trayectoria de vida de algunos individuos, cuyo recorrido comienza en el ámbito de la Araucanía y su destino final fue el centro de Argentina. Las evidencias que indican la interacción hacia el oeste, permiten vincular a gran parte del territorio provincial con la vertiente occidental cordillerana y las zonas desérticas del noroeste de Patagonia (sur de Mendoza, norte y oeste de Neuquén y Río Negro). Estas incluyen, por un lado, artefactos de obsidiana recuperados en sitios arqueológicos ubicados en distintas micro-regiones de estudio, cuyos análisis químicos señalan el uso de siete fuentes diferentes localizadas, entre los 36 y 38 grados de latitud sur, en el sector central de Chile, así como también en las provincias argentinas de Neuquén y Mendoza. Por otra parte, se han recuperado adornos personales confeccionados en metal, cuyas morfologías, técnicas y materiales empleados para su confección son afines a los identificados en distintos sitios del territorio chileno. También los contenedores cerámicos indican movilidad e interacción. Se considera que la decoración cerámica involucra el manejo de un sistema de códigos, estilos e información que resultan idiosincráticos de una persona, grupo o sociedad, por lo que constituye un importante indicador de procesos identitarios, migratorios o de vectores de dinámica de las poblaciones. En este sentido, en distintos sitios de la provincia de La Pampa se han recuperado fragmentos de un tipo particular de contenedores denominados challas que fueron utilizados principalmente para la preparación de alimentos. Las challas presentan una morfología y decoración por acanaladuras diagnóstica de grupos de filiación mapuche, desde momentos prehispánicos. Esta decoración acanalada, se encontraría en piezas de alta significancia simbólica: urnas y ollas. En Argentina los resultados obtenidos en los residuos de las cerámicas, dieron positivo para maíz, un cultivo que no es producido en la región y que podría usarse en preparaciones tipo muday. En la Araucania, aparecen en contextos funerarios. Al analizar residuos de ambas regiones, existe una coincidencia en los productos procesados (maíz/Bromus/trigo). Entre las evidencias que indican la interacción de los grupos de Pampa Occidental con aquellos ubicados en la Pampa Oriental, se pueden mencionar materias primas de diferente índole, así como también ciertas morfologías de los instrumentos, característicos de los contextos de aquella subregión. Con respecto a las rocas, en diferentes sitios pampeanos se han recuperado artefactos (núcleos, instrumentos y desechos de talla) de cuarcitas provenientes de los Sistemas Serranos de la provincia de Buenos Aires (Tandilia y Ventania). Si bien esta roca ha sido empleada en la confección de distintos tipos de instrumentos, la presencia de raederas de tipo doble convergente, confeccionadas en ortocuarcita son consideradas un grupo tipológico típico de los conjuntos instrumentales de los grupos cazadores-recolectores de la subregión Pampa