IBBEA   24401
INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Atlas de los géneros de diatomeas de aguas continentales en la región de Magallanes
Autor/es:
PINTO-TORRES, M.; DIAZ C; MAIDANA N.I.; CARCAMO P; FRANGOPULOS M
Editorial:
Ediciones Fundación CEQUA
Referencias:
Lugar: Punta Arenas; Año: 2014 p. 166
ISSN:
978-956-8692-14-8
Resumen:
En un sentido muy amplio, las diatomeas pueden encontrase formando parte tanto de la comunidad bentónica como del fitoplancton, en todos los sistemas hídricos del planeta, sean éstos lóticos o lénticos, marinos o terrestres. En particular, este último ha sido uno de los menos estudiados dentro de nuestro país. Las diatomeas de Chile se conocen desde 1844, cuando Kützing citó por primera vez algunos géneros de diatomeas para los sistemas hídricos de la región de Valparaíso. Casi un siglo después, las investigaciones realizadas en Tierra del Fuego entre 1922 y 1924 por Joaquín Frenguelli, aportan la primera descripción de una porción de la flora diatomológica de esta zona, acompañada por excelentes dibujos. Posteriormente, Cleve-Euler en 1948 y Krasske entre 1939 y 1949 describieron e ilustraron la alta diversidad de microalgas de los diversos sistemas hídricos de Tierra del Fuego. En el país transcurrieron casi 20 años de estudios frecuentes en temas que tienen relación directa sobre las diatomeas de aguas continentales y el investigador más connotados en este campo es el Dr. Patricio Rivera, de la Universidad de Concepción. Asimismo destacan las investigaciones desarrollada por la Biol. Carolina Díaz, quien ha estudiado la biodiversidad de diatomeas de salares y actualmente ha desarrollado trabajos específicos relacionados a microalgas invasoras. Aun así, sentimos que las contribuciones e investigaciones para la región de Magallanes son escasas y, por este motivo, es que consideramos tan importante y valiosa la entrega de este primer Atlas que describe e ilustra 47 géneros descritos para la región, resaltando sus características únicas y conspicuas, las que le conceden un relevancia extraordinaria a nuestros sistemas hídricos australes