IBBEA   24401
INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Actividad reproductiva de peces migratorios estimada a través del flujo de larvas . Indices de abundancia larval (IAL). Períodos 2014-2015 y 2015-2016, y análisis en retrospectiva 2008-2016
Autor/es:
SALVA, JAVIER; FUENTES, CARLOS; LOZANO, ISMAEL ESTEBAN; GÓMEZ, MARÍA INÉS; LLAMAZARES VEGH, SABINA
Fecha inicio/fin:
2014-10-01/2018-12-01
Páginas:
1-75
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Variación temporal de la reproducción: en los períodos 2014-2015 y 2015-2016 en el río Uruguay, se detectaron picos de densidad de larvas en primavera y verano, de magnitud moderada en las seis estaciones de muestreo, asociados a incrementos hidrométricos entre octubre y enero (Figuras 6-11 y 12-17). Por otro lado, en el río Paraná la dinámica de la reproducción mostró cierto contraste entre el período 2014-2015 y 2015-2016. El 2014-2015 mostró tres picos de densidad de larvas relativamente moderados desde octubre hasta marzo, mientras que en el 2015-2016 el primero ocurrió más tarde en noviembre asociado al gran estímulo producido por la inundación, y extendiéndose hasta febrero inclusive. La duración de la inundación en ambos ríos en el período 2015-2016 en asociación con los pulsos de deriva de larvas, permite suponer el ingreso de nuevos efectivos reclutados a las poblaciones especialmente de sábalo y de otros peces migratorios.Del análisis de la variación temporal de flujo anual de larvas durante el período comprendido entre 2008 y 2016 (9 años) que contempla una considerable variabilidad hidrológica (Figura 35), surge que el tiempo que demanda alcanzar el 75% del flujo anual de larvas para las especies de interés comercial y deportivo en el río Uruguay sería entre 4 y 8 semanas menor a lo que se requiere en el río Paraná. Esto implica que para el río Uruguay, las vedas parciales de la mayoría de las especies migratorias deben concentrarse especialmente en el último trimestre de cada año. En especial para el dorado en el río Uruguay el porcentaje objetivo de 75 % se alcanzaría a mediados de diciembre.Variación espacial de la abundancia de huevos y larvas por tramo: En el río Uruguay, la mayor cantidad de huevos y larvas de peces migratorios fue capturada en el tramo medio. Especialmente las densidades medias (2013-2015) (Figura 33) y medianas (2008-2016) (Figura 34) de larvas de especies de mayor rango migratorio como dorado, surubí, bagre cucharon y manguruyú fueron significativamente mayores en el río Uruguay medio, sección que en su trecho final ingresa en el tramo de aplicación de la normativa de la CARU. Estos resultados apoyan la hipótesis que sostiene que aunque podrían registrarse desoves aguas abajo de la represa de Salto Grande, la importanciarelativa de los mismos y posiblemente la del tamaño de las poblaciones que los originan podría ser menor o mucho menor en el tramo inferior que en el tramo medio aguas arriba de la represa.Índices de Abundancia Larval (IAL): durante los últimos tres períodos 2013-2016 los índices de abundancia de sábalo y boga tendieron a descender por debajo de la media en el río Uruguay, aunque esto no ocurrió en el río Paraná donde la misma fue superada para dichas especies. Si bien la caída en los aportes reproductivos anuales en el río Uruguay no es muy pronunciada no puede descartarse que los índices reflejen el inicio de la contracción en el tamaño de las poblaciones que se expandieron durante el reclutamiento exitoso de 2009-2010. Por otra parte, el armado consolida cierto grado de recuperación en los índices de abundancia de larvas tanto en el río Uruguay, como en el Paraná (Figura 4.36).Composición del ictioplancton (período 2008-2016): entre un 5 % en el tramo inferior y hasta un 20 % del total de los componentes del ictioplancton del río Uruguay está constituido de huevos de peces, no obstante la mayoría de los individuos son larvas en estadio de desarrollo pre-flexión (Figura 30). El 60% de las larvas está constituido de individuos de peces no migratorios o migratorios de pequeño tamaño y reducido rango de desplazamiento, mientras que el 40 % restante está dominado por peces migratorios de mayor rango, principalmente sábalos, armados y bogas, siendo los dorados y surubíes aproximadamente el 2 % en total (Figura 31). Las especies migratorias están mejor representadas en localidades del tramo medio, mientras que en el tramo inferior aguas abajo de la represa de Salto Grande los individuos no migratorios tendieron a dominar la asociación de larvas (Figura 32). En el río Paraná los huevos usualmente constituyeron una proporción algo menor a la que representan en el río Uruguay, formando parte de solo el 1 % en Rosario y el 10 % en Paraná (Figura 4.30). El 75 % del ictioplancton está constituido de larvas pre-flexión de peces migratorios, mayormente representados por sábalos, bogas y armados, con alrededor del 4 % representados por dorados y surubíes en conjunto (Figura 31).Abundancia de larvas como puntos de referencia en poblaciones sometidas a explotación (período 2008-2016): en el río Uruguay los índices de abundancia de larvas de sábalo a la altura de Paysandú fueron alrededor de 30 veces menores a los calculados para el río Paraná en la localidad Paraná y proporcionales a la CPUE experimentales y a los desembarcos de adultos en ambos ríos (Figura 4.37). Esto indica que el método de evaluación por ictioplancton es sensible como para detectar diferencias en el tamaño poblacional en peces migratorios, especialmente, cuando en promedio alcanzan el orden de magnitud. Por lo tanto, los resultados obtenidos en esta actividad indican que los índices anuales de flujo de larvas en los ríos Uruguay y Paraná pueden tomarse como puntos de referencia en comparaciones acerca del estado de las poblaciones.El presente informe ofrece la primera evidencia de la asociación entre abundancia de larvas y tamaño poblacional en ríos, similar a la reportada en los últimos años para especies pelágicas de ambiente marino. Asociada a otras estimaciones independientes de la pesquería los IAL permiten realizar evaluaciones más completas, no sólo aportando información acerca del tamaño poblacional, sino también acerca de los aportes reproductivos por tramo y por ende del grado de vulnerabilidad especifica en cada uno de ellos. El hallazgo de tendencias coherentes entre los indicadores en distintas etapas del ciclo de vida de los peces permite fundamentar las eventuales medidas para el manejo de las poblaciones de interés deportivo y comercial.