IBBEA   24401
INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Costo energético de la reproducción en la vinchuca, Rhodnius prolixus: Efecto de la cópula
Autor/es:
ROLANDI, C.; RADA, J; SCHILMAN, P.E.
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Rhodnius prolixus es un insecto hematófago, vector de la enfermedad de Chagas y modelo de estudio en fisiología de insectos. Como la mayoría de los insectos es ovíparo y su control ovárico y oviposición están controlados en forma endógena por hormonas y por factores exógenos como la cópula, la alimentación y los sustratos de oviposición. Luego de la alimentación se desencadena la producción de huevos, tanto en hembras apareadas como vírgenes, aunque estas últimas retienen mayor cantidad de huevos maduros en el ovario. La producción de huevos es un proceso que posee una gran demanda de energía, lo cual implica un consumo importante sangre ingerida. A pesar de ser un modelo de estudio y conocerse en detalle la regulación hormonal de la reproducción poco se sabe sobre los costos de la misma. Por lo tanto en este trabajo estudiamos el costo energético de la producción de huevos y un posible efecto en la tasa de pérdida de agua de la cópula en la vinchuca R. prolixus. Para ello utilizamos hembras apareadas, hembras vírgenes y machos y un sistema de respirometría de flujo abierto para medir en forma simultánea la producción y liberación de CO2, de H2O y actividad en insectos individuales en tiempo real. Los registros se realizaron luego de la ingesta y día por medio durante 15 días. Seleccionando las regiones de los registros donde los insectos no mostraron actividad calculamos la tasa metabólica estándar o de reposo. Simultáneamente registramos la cantidad de huevos puestos por hembra por día. Respecto a la tasa de pérdida de agua, no observamos un efecto de la cópula, es decir no hay diferencias significativas entre hembras apareadas y vírgenes. Por otra parte la pérdida de agua en hembras fue significativamente mayor a la de los machos, probablemente debido a la diferencia de tamaños. En relación al consumo energético observamos un efecto del sexo, la tasa metabólica estandarizada por tamaño de hembras fue significativamente mayor a la de machos durante los primeros 11 días post-ingesta probablemente debido a la producción de huevos. La tasa metabólica de hembras apareadas durante los días 3 y 5 post ingesta fue significativamente mayor a la de hembras vírgenes. Este aumento de la tasa metabólica se relaciona directamente con el pico de oviposición registrado en el día 5 post ingesta. Es importante señalar que estas diferencias en el consumo energético se deben a la reproducción (producción de huevos) y no a cambios en la actividad, pues hemos realizado los cálculos utilizando la tasa metabólica de reposo. El gasto energético estimado por huevo producido para hembras vírgenes fue levemente mayor (0,54 ± 0,12 μW/mg0.856/huevo) que para las hembras apareadas (0,41 ± 0,06μW/mg0.856/huevo) aunque no hay diferencias significativas. En trabajos previos se mostró que las hembras vírgenes son menos eficientes en la conversión de sangre a huevo. Nuestra estimación de la eficiencia de huevo puesto es consistente con lo observado previamente, sin embargo esta diferencia desaparece al comparar la eficiencia en base a los huevos producidos (huevos puestos + retenidos). Este es uno de los pocos trabajos donde se estudió en detalle el balance energético de la reproducción en un insecto. En particular se cuantificó el costo de producción de huevos en hembras de R. prolixus. A nivel poblacional, la menor producción de huevos por parte de las hembras vírgenes disminuiría el gasto energético permitiéndole sobrevivir más tiempo con una alimentación y aumentando la probabilidad de copular y así dejar descendencia.