IBBEA   24401
INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución ambiental en el Río Pastos Chicos durante el Holoceno (23°S-66°W), Jujuy, Puna Argentina
Autor/es:
PABLO TCHILINGUIRIAN; MARCELO MORALES; BRENDA OXMAN; LILIANA LUPO; DANIEL OLIVERA; HUGO YACOBACCIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El objetivo de este trabajo es interpretar la evolución paleoambiental holocena del tramo medio del río Pastos Chicos (23° 40' 29" S; 66° 25' 32" W; 3890 m.s.n.m, Susques, Jujuy) en relación a los cambios en los factores que controlan la erosión y la sedimentación como la vegetación, el clima y las variaciones del nivel de base. El método de trabajo consistió en el mapeo de la red de drenaje de la cuenca, de la geomorfología y de los rasgos neotectónicos a partir de imágenes satelitales a una escala 1:100000. Las tareas de campo consistieron en la caracterización de la vegetación, de los suelos y de los depósitos de edad holocena. El paleoambiente fluvial se estudió a partir del análisis de los sedimentos (facies sedimentarias y su arquitectura) en seis perfiles naturales ubicados en las diferentes terrazas fluviales. Asimismo se analizaron lasdiatomeas y el polen en uno de los perfiles más representativos. Se efectuaron 9 dataciones radiocarbónicas en paleoturbas (Figura 1)presentes en los diferentes depósitos de terrazas con el fin de poseer un marco cronológico completo. El río Pastos Chicos tiene una cuenca de 988 km2 y ocupa una fosa tectónica de edad terciaria limitada al oeste por la sierra del Taire (5120 a 4200 m.s.n.m) y al oeste por la sierra de Cobres (4200 a 4500 m). No hay evidencias glaciarias en su cuenca, pero si periglaciarias, como lóbulos de crioflucción, algunos suelos estructurados y pequeños glaciares de rocas criogénicos. El río posee una llanura aluvial de composición arenosa y su canal tiene diseño hábito sinuoso. Los suelos son Entisoles y la vegetación dominante es arbustiva hasta los 4100 m.s.n.m de altura, por encima de esta cota domina la estepa de gramíneas y las vegas formadas por suelos orgánicos. Los resultados indican que durante el Holoceno temprano y principios del Holoceno medio (9400 a 6500 años AP) el sistema fluvial poseía una llanura de inundación con humedales formados por turberas (Figura 1), suelos hidromórficos y lagunas semilunares permanentesasociados a una vegetación de estepa. Durante este lapso, la capa freática estuvo a escasa profundidad y fue estable. Estas condiciones permitieronla formación de los suelos orgánicos. Cerca de los 6000 años AP las lagunas fluviales se secaron en coincidencia con el aumento del polen de arbustivas y de las diatomeas indicadoras de fuerte salinidad. Entre los 6000 y ~4200 años AP el río descendió su nivel de base y erosionó sus propio depósitos. El aumento gradual de polen de arbustivas y la ausencia de paleosuelos orgánicos previo a la erosión sugiere un cambio de la vegetación, un descenso de la capa freática y un aumento del aporte de sedimentos. Esto implica que la erosión fue simultanea con un clima árido, situación que también se observa en otras regiones andinas como en el río Desaguadero (Rigsbyet al. 2005) u otros desiertos (Bull 1996). Luego del evento erosivo, las condiciones fluviales cambiaron radicalmente. Se inicia con un período de depositación de alta energía seguida con la formación de una llanura de inundación con lagunas muy someras que en algunos escasos lugares protegidos del río tienen suelos orgánicos fechados en 4200 años AP. Estos suelos orgánicos tuvieronuna menor extensión que los formados en el Holoceno temprano.Durante este período, el polen indica un breve período donde los humedales se recuperan. Posteriormente, domina una llanura de inundación formada por lagunas efímerasque son invadidas por el aporte lateral distal de abanicos aluviales provenientes de la Sierra del Taire. En algunos sectores restringidos se forman suelos orgánicos (3060 a 2800 años AP) de mucha menor extensión que el Holoceno Temprano. La secuencia finaliza con la formación de duricostrascalcáreas de tipo nodular y con láminas de yeso formadas en cuerpos de agua salinos. Finalmente, luego de los2800 años AP el río desciende 8 m el nivel de base, y se forman tres niveles de terrazas fluviales impares compuestas por arenas gruesas y gravas finas similares al ambiente fluvial actual. El estudio concluye que la erosión más importante que tuvo el sistema fluvial, en torno al Holoceno medio-Tardío, coincidió con la aridización del ambiente. En este sentido, se infiere que la las fajas altitudinales de vegetación habrían ascendido alrededor de los 6000 años AP (Markgraf 1985,Tchilinguirianet al. 2013, Tchilinguirian y Morales 2012,Tchilinguirianet al. en prensa). Sin embargo, puede haber otros factores que puedan explicar la agradación y erosión fluvial tales como la variación del nivel de base causada por la neotectónica, el endicamiento y desendicamiento fluvial provocado por los aportes laterales o por la diferente resistencia del sustrato. Futuros estudios tratarán de discriminar en qué medida los diferentes factores influyen en la evolución del sistema fluvial.