IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Fuentes terrestres de contaminación marina: Compuestos Organoclorados (COCs) en la cuenca del Río Negro, Patagonia Argentina
Autor/es:
ONDARZA P.M.
Editorial:
Editorial Suarez
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2012 p. 313
ISSN:
978-987-1732-64-7
Resumen:
La cuenca del Río Negro, Patagonia Argentina, con 95.000 km2 y más de 800.000 habitantes, es la principal área de producción de manzanas y peras del país, sustentada por la aplicación de diversos agroquímicos y riego. El río provee agua para consumo, uso industrial, riego, recreación y turismo. A pesar de la importancia socio-económica de la cuenca, son escasas las investigaciones en relación a las fuentes de contaminantes. El presente estudio representa la primera investigación de Compuestos Organoclorados (COCs) en la ictiofauna del Río Negro. Los COCs son contaminantes orgánicos ubicuos, persistentes, volátiles, lipofílicos, con toxicidad crónica. Están integrados por agroquímicos como los Plaguicidas Organoclorados (POCs) y por compuestos de origen industrial como los Bifenilos Policlorados (PCBs). Ambos tipos de compuestos integran el grupo de Poluentes Orgánicos Persistentes (POPs) definido por el Convenio de Estocolmo de UNEP, de la cual Argentina forma parte desde el año 2004. Los POCs son insecticidas utilizados en la producción de alimentos, sin embargo debido a sus efectos adversos sobre organismos no-blanco, su aplicación ha sido prohibida. En nuestro país, DDT, Clordanos, Heptacloros, Drines y HCHs (hexaclorociclohexanos) fueron prohibidos hace más de una década. Los Endosulfanes es el único grupo cuyo uso actual está permitido. Los PCBs fueron empleados como refrigerantes y aislantes térmicos de artefactos eléctricos, coadyuvantes de plaguicidas, pinturas y aceites. En Argentina, se utilizaron las mezclas Aroclor 1254 y 1260, las cuales están enriquecidas en PCBs tetra, penta- y hexa-clorados. La legislación nacional, prohibió la producción, comercialización y uso de PCBs en 2005. En el ambiente, los COCs se movilizan por corrientes atmosféricas, precipitación, escorrentía y lixiviación, las cuales constituyen fuentes dispersas. Las fuentes puntuales, tales como efluentes, vuelcos o derrames también son importantes. Por su hidrofobicidad, se adsorben a la materia orgánica de suelos y sedimentos, y a los lípidos de la biota, donde se bioacumulan y biomagnifican, en la trama trófica. Presentan toxicidad crónica relacionada con efectos genotóxicos, mutagénicos, carcinogénicos y disrupción del sistema endócrino. Una vez en el ambiente acuático, los COCs pueden ser incorporados por los peces directamente desde el agua o el alimento. El análisis de los órganos de los peces brinda información acerca de la distribución y metabolismo en el organismo, y las posibles vías de ingreso y eliminación. Considerando la relevancia y las actividades desarrolladas en la cuenca del Río Negro, así como las características de los COCs y la falta de información en relación a estos temas, se planteó evaluar la contaminación por COCs en dicha cuenca, y su influencia en la zona costera mediante el estudio integral de residuos de COCs en poblaciones ícticas. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó la captura de ejemplares de carpa común (Cyprinus carpio), pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri), perca bocona (Percichthys colhuapiensis) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en los tres valle del río: Alto Valle (AV) (nacientes), Valle Medio (VM) y Valle Inferior (VI). En cada ejemplar se determinó la talla, peso, sexo y edad (escamas y otolitos). La determinación de COCs se realizó en el músculo blanco y rojo, hígado, gónadas, branquias, grasa mesentérica y subepidérmica y contenido estomacal. Se colectaron muestras de agua superficial y sedimentos superficiales de fondo (SS). El agua se filtró (0,45 um) para obtener el material particulado en suspensión (MPS). En peces, la determinación de COCs consistió en extracción por método Twisselmann, cromatografía de permeación en gel y cromatografía de adsorción en sílica gel. En MPS y SS, se realizó la extracción Twisselmann y cromatografía de adsorción. En las muestras de agua la extracción fue líquido-líquido, seguida por cromatografía de adsorción. En la determinación cuali-cuantitativa de COCs se utilizó un cromatógrafo de gases con detector de captura electrónica 63 Ni (GC-ECD). Se observó una correlación positiva entre los niveles de COCs y el contenido de lípidos de los órganos en la mayoría de las especies. Ejemplares machos y hembras de pejerrey presentaron los mayores niveles de COCs en la grasa mesentérica, hígado y músculo rojo, asociados con un alto contenido de lípidos de estos órganos. En gónadas de hembras, el proceso de maduración de los ovarios fue acompañado por la disminución de los niveles de COCs. En las especies perca bocona, trucha arco iris y carpa común sólo se capturaron hembras. En perca bocona, la distribución de los contaminantes siguió aquella del contenido de lípidos, grasa mesentérica>hígado>músculo>branquias>gónadas, similar a lo hallado en carpa. Por su parte, trucha arco iris presentó los mayores niveles en grasa subepidérmica, hígado y ovarios. En todas las especies, los niveles totales de COCs en branquias superaron a los del contenido estomacal, indicando que el ingreso a través de la columna de agua sería cuantitativamente el más importante. Relaciones POCs/PCBs>1 se observaron en la mayoría de las muestras analizadas, sugiriendo la magnitud de la actividad agrícola como fuente de contaminantes a lo largo de la cuenca. Sin embargo, en los peces capturados en AV los niveles de POCs y PCBs fueron similares. La presencia de parques industriales, basureros y centrales hidroeléctricas como fuentes potenciales de PCBs en el área explicarían los resultados hallados. A lo largo de la cuenca, los grupos de POCs presentaron el siguiente gradiente decreciente de concentraciones DDTs>Endosulfanes>Clordanos>HCHs>Drines>Heptacloros, en los órganos y CE de las especies estudiadas. Así, en todas las especies se observó el predominio cuantitativo del grupo DDTs, a expensas del metabolito pp´-DDE, mostrando la aplicación histórica de este insecticida en la producción frutícola de la cuenca, si bien no se descarta el aporte de DDT fresco a través de las impurezas presentes en el acaricida Dicofol. Los niveles de Endosulfanes constituyeron el segundo grupo de POCs en importancia, con predominio del a-isómero seguido por b-Endosulfán y el metabolito E. sulfato. En nuestro país, la aplicación de la mezcla técnica de Endosulfán (70:30 a:b) está permitida. Así, los resultados sugieren la aplicación reciente del insecticida considerando, la relativamente corta vida media ambiental de los isómeros parentales de, aproximadamente 6-8 semanas. Los niveles de Clordanos, HCHs, Drines y Heptacloros fueron varios órdenes menores a DDTs y Endosulfanes, en todas las especies estudiadas. En particular, los isómeros g-clordano y g-HCH predominaron, mientras que los metabolitos Dieldrin y Heptacloro epóxido fueron los únicos integrantes de sus grupos. En Argentina, la aplicación de estos POCs fue progresivamente prohibida desde 1968, lo cual explicaría los bajos niveles registrados y una exposición de tipo crónica. Por su parte, el perfil de congéneres de PCBs penta- (#101, 110 y 118) y hexa-clorados (#138, 153 y 149) hallado en la mayoría de las especies estudiadas, fue similar a la composición de las mezclas comerciales Aroclor 1254 y 1256, utilizadas en un pasado reciente en nuestro país. La comparación de los resultados obtenidos en los peces con matrices abióticas permitió establecer que las especies estudiadas son eficientes monitores de la contaminación por COCs en la cuenca donde habitan. Así, el patrón DDTs (pp´-DDE)>>>Endosulfanes>Clordanos>HCHs descripto en las cuatro especies estudiadas, coincidió con el patrón encontrado en matrices abióticas de la cuenca del Río Negro, estableciendo al suelo como principal fuente de DDTs y al MPS como matriz fundamental para la incorporación de los COCs por los peces. Este proceso fue evidenciado luego del evento de inundación, justificando los lavados del suelo y, consecuentemente, la acumulación de COCs en los peces. Para cumplimentar el objetivo del presente trabajo, se evaluó la distribución espacial de los COCs a través del estudio comparativo de sus niveles en cada especie, en los diferentes valles de la cuenca donde fueron capturados. Ejemplares de pejerrey fueron capturados en los tres valles del río (AV, VM y VI), perca bocona y trucha arco iris en AV y VM y, carpa común en VM y VI, lo cual permitió la evaluación de la distribución espacial de los COCs. En general, todas las especies mostraron un gradiente decreciente de los niveles de COCs desde AV hacia VI, con una disminución significativa después del VM. El VM presenta un gran delta con más de 500 islotes, formado por macrófitas enraizadas y flotantes, el cual retiene el material transportado por el agua. Así, la caída significativa entre VM y VI se debe a la presencia del delta que entramparía gran cantidad de MPS, el cual representa la principal vía de dispersión y carga de COCs. En consecuencia, la retención del MPS y los COCs adsorbidos, por parte del delta disminuiría la carga de estos contaminantes aguas abajo y, consecuentemente, el impacto en la zona costera del río.