IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
ANÁLISIS TEMPORAL DE LOS FACTORES DE CONDICIÓN Y COMPOSICIÓN PROXIMAL DE LAS HEMBRAS MADURAS DE Acanthistius patachonicus
Autor/es:
LÓPEZ, SOFÍA; ESTRADA, MARTA; MILITELLI, MARÍA INES; RIESTRA, CECILIA
Fecha inicio/fin:
2020-05-04/2020-07-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
Se ha utilizado el término condición para referirse al estado general de salud de un animal o, más comúnmente, a las reservas nutricias o energéticas (Schulte- Hostedde et al, 2005). Se cree que una buena condición corporal es una consecuencia directa de la capacidad del animal para adquirir recursos, que luego pueden ser utilizados para satisfacer las demandas energéticas (Jakob et al., 1996), por lo tanto los animales con mejor condición tendrían mayores probabilidades de supervivencia y de un futuro éxito reproductivo. Se ha observado que los atributos maternos y la condición afectan la madurez de los peces (Marteinsdottir and Begg, 2002; Morgan and Lilly, 2006; Grift et al., 2007), la fecundidad y producción de huevos (Kjesbu et al, 1991; Rijnsdorp et al, 1991; Marshall et al, 2006; Lambert and Dutil, 2000) y la viabilidad de la descendencia (Brooks et al, 1997; Heyer et al, 2001; Berkeley et al, 2004).La condición de los peces puede ser evaluada utilizando diversos criterios, como simples medidas morfométricas, por ejemplo la relación entre longitud y peso somático (Factor K) o fisiológicas (índices hepatosomático y gonadosomático) y medidas bioquímicas (composición proximal, tales como concentración de lípidos, proteínas y otros componentes de los tejidos).Asimismo, dentro de una misma especie existen fluctuaciones en la condición que pueden asociarse a distintos factores: edad, sexo, desarrollo gonadal, estado nutricional, etc. (Exler et al, 1975; Rueda et al, 1997; Shearer and Swanson, 2000; Akpinar et al, 2009). Está ampliamente aceptado que el almacenamiento y el gasto de las reservas energéticas son componentes fundamentales de la estrategia vital, que afectan directamente al equilibrio entre el éxito reproductivo actual y el futuro (Stearns, 1992; Roff, 1992). Es por eso que entender la estrategia de distribución energética que adopta una especie o población es importante para interpretar las posibles variaciones del potencial reproductivo. Merayo (1996) y Alonso-Fernández et al. (2008) sugieren que el desarrollo gonadal se produce a expensas de reservas energéticas almacenadas antes del periodo de desove, especialmente energía almacenada en el hígado en forma de lípidos.El mero es un desovante parcial que realiza varias puestas durante la estación reproductiva, en este tipo de estrategia el número de desoves se vería afectado por el suministro de alimento, la temperatura y otros factores ambientales (Wooton, 1990). Se desconoce si esta especie almacena energía en el período previo al comienzo de la actividad reproductiva (?estrategia capital breeder?) o si tiene la capacidad de adquirir energía mediante alimentación activa durante la reproducción (?estrategia income breeder?). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar las variaciones de condición, composición proximal y densidad energética durante un ciclo anual, con el fin de estudiar la distribución y almacenamiento de energía en relación con el desarrollo sexual de las hembras de Acanthistius patachonicus.