IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MUJERES EMBARAZADAS RESIDENTES EN POBLACIONES RURALES Y URBANAS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUEN, ESTUDIO SOBRE LA EXPOSICION A PLAGUICIDAS
Autor/es:
MUNTANER M.C.; ONDARZA P.M.; RODRIGUEZ P.R.; VERA B.; LOSILLA V.; GUIÑAZU N.L.
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; III Jornadas Patagónicas de Bioquímica; 2019
Institución organizadora:
Federación Bioquímica de la Patagonia (FEBIPA)
Resumen:
En la producción agrícola de la Patagonia Norte se utilizan una amplia variedad de plaguicidas, incluyendo a los insecticidas anticolinesterásicos organofosforados (OFs). El monitoreo continuo de la exposición a plaguicidas y estudios sobre la salud de poblaciones rurales, es un punto pendiente en las políticas de salud nacional. Resultados obtenidos en LIBIQUIMA-CITAAC (CONICET) demuestran que las mujeres embarazadas residentes rurales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se encuentran expuestas OFs. El equipo de trabajo estudia la actividad del biomarcador carboxilesterasa (CES), así como posibles alteraciones en el embarazo y la placenta, en poblaciones rurales y urbanas de la Patagonia norte. Debido a la complejidad y diversidad de las funciones desarrolladas por la placenta, y que la exposición a xenobióticos puede afectar el desarrollo intrauterino, se ha propuesto a este tejido como herramienta para biomonitoreos ambientales. Entre el año 2018 y 2019 se analizaron veintiséis placentas a término de pacientes embarazadas sanas entre 18 y 45 años de edad, residentes urbanas, sin historia previa de exposición a plaguicidas, y residentes en comunidades rurales, que asistieron al programa de atención prenatal en la clínica San Lucas, de la ciudad de Neuquén. Se consideraron los siguientes grupos: urbano (GC; n=13), rural en periodo de pulverización (GR-SS; n=7), y rural en período de receso (GR-NSS; n=6). Las muestras fueron recolectadas inmediatamente después del parto, procesadas y conservadas a -20°C. Se realizó un cuestionario consultando edad, lugar de residencia, características físicas, nivel educacional y estilo de vida. También se registraron las alteraciones del embarazo y parámetros antropomórficos de la placenta y del neonato (peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional). En las placentas se determinó la CES. Los resultados preliminares indican que la actividad CES de GR-SS no resultó significativamente diferente a la de GC o GR-NSS. Tampoco se registraron diferencias significativas en los parámetros morfológicos de la placenta y el neonato, ni en las características demográficas y hábitos de las mujeres de los distintos grupos.