IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución ambiental de dos lagos someros del SE de la llanura pmapeana durante el Holoceno. Inferencias paleoclimáticas
Autor/es:
STUTZ, S.; TONELLO, M. S.; GONZÁLEZ SAGRARIO M. A.; NAVARRO D.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Resumen:
La capacidad de los sistemas lacustres para responder a los cambios tanto internos como externos y registrarlos en sus sedimentos los constituye en excelentes archivos para estudiar las condiciones ambientales del pasado. Las reconstrucciones paleolimnológicas de alta resolución basadas en múltiples indicadores constituyen una de las herramientas más importantes para reconstruir la evolución de los sistemas lacustres y evaluar las respuestas de estos ecosistemas a forzantes naturales y antropogénicos. Cuando estas reconstrucciones se realizan en una red de sistemas semejantes, análisis multi-sitios, las inferencias paleoambientales obtenidas se pueden extrapolar y generar reconstrucciones de carácter regional. La llanura Pampeana, ubicada en la región central de Argentina (33°- 39°S; 57°- 66°O), está cubierta por una secuencia sedimentaria cuaternaria de depósitos eólicos, fluviales y lacustres intercalados con paleosuelos. Los lagos representan los ecosistemas acuáticos dominantes en la región y han sido caracterizados como lagos poco profundos, con tiempos de permanencia del agua, profundidades, áreas y salinidad altamente variables, naturalmente eutróficos y actualmente hasta hipereutróficos (Quirós y Drago 1999, Sosnovsky y Quiros 2006). Con el objetivo de reconstruir la evolución ambiental y las variaciones climáticas durante el Holoceno en el SE de la llanura Pampeana, se analizarondos registros sedimentarios extraídos de los lagos someros Hinojales (37º23?S; 57º23?O) y Tobares (37º30?S; 57º28?O). Ambos lagos están desarrollados en cubetas de deflación originadas en el Pleistoceno tardío, están rodeados en sus márgenes NE-E-SE por dunas de limo y presentan en la actualidad una comunidad de macrófitas emergentes, sumergidas y flotantes semejantes. Los registros sedimentarios obtenidos poseen una edad basal de ca. 12.000 años cal. AP. El registro de Hinojales abarca el Holoceno completo, mientras que en Tobares se registran el Holoceno temprano y los últimos 2000 años. Los resultados de los análisis de polen, palinomorfos no polínicos y macrorestos vegetales y fauna asociada permitió establecer la presencia en el Holoceno temprano (entre ca. 11.600 y 8100 años cal. AP, en Hinojales y entre 12.300 y 9900 años cal. AP, en Tobares) de cuerpos de agua someros, salobres y con muy buena penetración lumínica. Estos cuerpos de agua están caracterizados por abundantes carofitas del género Chara y quistes de resistencia de Peridinoideos y protozoos, que indican cuerpos de agua muy claros. El espectro polínico refleja la comunidad regional caracterizada por Poaceae y Asteraceae subf. Asteroideae y una comunidad local (bordeando los cuerpos de agua) dominada por Chenopodiaceae. En ambos espectros polínicos se registran abundantes proporciones de esporas de briofitas. Con posterioridad a los ca. 8100 años cal AP se incrementan los valores de Chenopodiaceae en el espectro polínico de Hinojales, que indica una expansión de la comunidad halófita, esto se mantiene hasta ca. 700 años cal AP. En el cuerpo de agua continúan dominando carofitas, incorporándose Tolypela sp. y Nitella sp. y otras macrófitas sumergidas, Myriophyllum sp., Ceratophyllum sp. y Potamogeton sp.; también aparecen las clorofitas planctónicas Pediastrum sp., Scenedesmus sp., Tetraedron sp. y Tetrastrum sp. En Tobares, a partir de los ca. 2000 años cal AP y hasta ca. 800, las Chenopodiaceae indican una importante comunidad halófita, mientras que en el cuerpo de agua se incrementan las macrófitas sumergidas y las clorofitas planctónicas, de igual manera que en Hinojales. Entre ca. 700 y 450 años cal AP hay un cambio gradual en ambos lagos. Este cambio se caracteriza por la transición de la dominancia de Chenopodiaceae a Cyperaceae, mientras que las macrófitas sumergidas y las flotantes libres, Lemnaceae, Azolla filiculoides y Ricciocarpus natans, aumentan sus valores. Las clorofitas planctónicas se incrementan a partir de ca. 350 años cal AP. En este momento se establece la dominancia de Cyperaceae en la comunidad de macrófitas emergentes y se establecen en ambos lagos condiciones de aguas turbias en cuerpos de agua de mayor extensión y bien definidos. Resultados semejantes están descriptos para dos lagos del área, Nahuel Rucá y Lonkoy, a partir de los ca. 1500 años AP (Tonello et al. 2014). La información paleoambiental analizada hasta el momento permite proponer que en el SE de la llanura Pampeana las condiciones durante el Holoceno temprano fueron más húmedas que las condiciones frías y secas del Pleistoceno tardío, de manera semejante a lo propuesto por, por ejemplo Quattrocchio et al. (2008), Piovano et al. (2009), Zech et al. (2009), y Tonello y Prieto (2010). A partir del Holoceno medio, se registran condiciones más secas que las anteriores, que se habrían mantenido hasta muy recientemente, ca. 700 años cal AP. A partir de este momento comienza un período de transición, que si bien es registrado con ciertas diferencias temporales de respuesta en cada uno de los lagos analizados en este trabajo y por Tonello et al. (2014), permite inferir condiciones de mayor humedad, que se mantuvieron hasta el presente.