IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
TENDENCIAS RECIENTES EN LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS DE CIENCIA ABIERTA Y ACCESO ABIERTO EN IBEROAMÉRICA
Autor/es:
ROVELLI, LAURA INÉS; BABINI, DOMINIQUE
Editorial:
CLACSO. Fundación Carolina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 p. 204
ISSN:
9789877226379
Resumen:
El propósito general del informe busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, inscripto en la tradición del abordaje cualitativo. Las estrategias de recolección de datos incluyen el relevamiento de datos secundarios como documentos, declaraciones, normativas y bibliografía actualizada sobre la temática a nivel internacional y regional, junto con la elaboración de datos primarios cualitativos construidos a partir de un cuestionario distribuido entre referentes regionales en la temática y representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT). En total, la investigación pudo acceder a información actualizada de 9 países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú. Mientras que los aportes de otras naciones sirvieron como telón de fondo para enmarcar los lineamientos generales de la política en acceso abierto y ciencia abierta. Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad. En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad. Por otra parte, los repositorios institucionales de las universidades y de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología son el instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región. De los casos relevados, España (2011), Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, como así también a los datos científicos. En Perú y Argentina, el acceso abierto a datos de investigación resulta una exigencia de la ley nacional, mientras que en México y España la normativa adopta un carácter voluntario al expresarse como recomendación. Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.Finalmente, los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en ciencia abierta: aquellas relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas con procesos de investigación abierta y, por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y comunicación de la ciencia. En el escenario aciago de la pandemia del CoronaVirus Covid-19, atravesado por la emergencia de viejas y nuevas formas de desigualdad y regresiones socioeconómicas múltiples, el informe recomienda más que nunca la inversión en ciencia pública y la apuesta a la apertura y colaboración desde la perspectiva de los principios y prácticas de la ciencia abierta para enfrentar, en un tiempo de mediana y larga duración, la situación epidemiológica regional y otras problemáticas socioambientales y al mismo tiempo, restituir y ampliar los puentes entre ciencia y ciudadanía.