IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Ética, Ciencia y Política
Autor/es:
KREIMER PABLO; LOUISE BERNIER Y KAREN DURELL; BILMESG, LIAUDAT, ANDRINI; BUSDYGAN DANIEL; DE ORTUZAR; PASCAL LEHOUX; BELVEDRESI ROSA; MARIANA SANMARTINO; MARTIN, CAROLIN; WILLIAMS JONES, BRYN; DE ORTÚZAR, MG; ROZEMBLUM, UNZURRUNZAGA; MELAMED ANALIA; MANZANO; CAMPAGNOLI MABEL; RODRIGUEZ EDSON; PIPPER TINA; SANTI FLORENCIA
Editorial:
FAHCE; UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2018 p. 501
ISSN:
978-950-34-1726-3
Resumen:
El presente libro es resultado de un ciclo de debates, conferencias, e intercambios de investigaciones acerca de las relaciones entre Ética, Ciencia y Política, reuniendo a profesionales de diferentes áreas y de diversos países, desde una mirada pluralista, para analizar los problemas éticos y sociales en investigación. El objetivo general del mismo es concientizar a la comunidad científica sobre la necesidad de incorporar a la ética y a la bioética en su práctica cotidiana; dando a conocer la importancia de un marco ético integral que no permita consentir el daño a los sujetos y/o comunidades de investigación; y proteja a los mismos orientando sus prioridades de investigación y el acceso equitativo al conocimiento en un mundo caracterizado por grandes desigualdades sociales. Para simplificar su lectura, e introducirnos gradualmente al análisis del tema planteado, hemos dividido el libro en tres partes centrales: La Primera parte (I), ?Ciencia y Política??, consta de cuatro capítulos. El objetivo aquí es indagar sobre algunos mitos centrales en la ciencia, como lo es la neutralidad valorativa, pero no sólo la misma. La pregunta sobre el para qué y para quién investigar nos obliga a reflexionar sobre nuestra propia tarea cotidiana, como así también sobre su finalidad. Desde una mirada crítica, analizamos los presupuestos de la ciencia moderna, como también sus consecuencias desvastadoras, definiendo en qué consiste la racionalidad instrumental (Capítulo 1: Sobre la racionalidad moderna, entre el mito y la verdad; Analía, Melamed, UNLP-IdIHCS). Este tema nos conduce a preguntarnos sobre la responsabilidad del científico en el mundo actual, y el sentido de la producción del investigador (Capítulo 2: Un mundo de papers. La 16publicación científica entre conocimiento y política; Pablo Kreimer; CONICET-Universidad Maimónides). Por otra parte, el citado problema nos llevó a plantear la importancia de superar la fragmentación de la ciencia, analizando el lugar de los valores y sus implicancias en políticas científicas y prioridades regionales en investigación (Capítulo 3: Ética, ciencia y compromiso político. Opciones y alternativas desarrolladas por científicos/as sensibles a los problemas sociales; Gabriel Bilmes, Leandro Andrini, Julián Carreras, Santiago Liaudat; UNLP). Para el cierre de esta primera parte, se propuso reflexionar sobre el acceso abierto al conocimiento; analizando las consecuencias de las brechas de acceso a la tecnología, y la importancia de su uso social para evitar que las personas y grupos que más lo necesitan se vean privados del mismo (Capítulo 4: El Acceso Abierto al conocimiento y a la investigación en América Latina; Carolina Unzurrunzaga; Cecilia Rozemblum; UNLP-IdIHCS). En la Segunda Parte (II), que consta de cinco capítulos, se desarrollan las razones sobre por qué se deben incorporar los valores en la ciencia. En el Capítulo 5, Pascal Lehoux y Bryn Williams Jones (Montreal University, Canadá), proponen Planificar la integración de los aspectos sociales y éticos en la evaluación de la tecnología médica. Los valores y la ciencia no pueden separarse. Pero sí deben dejarse atrás algunos valores no explícitos por los científicos. Existen velos que es necesario desenmascarar, como el androcentrismo reinante en la ciencia. Al respecto, Mabel Campagoli (UNLP), en el Capítulo 6, Por una investigación científica libre de sexismos, presenta algunas de las consecuencias que genera una ciencia que no reconoce su parcialidad. Retrotrayéndonos a sus raíces, en el Capítulo 7 se avanzó en el estudio histórico de la ética de la investigación y del surgimiento de la bioética. Dicho Capítulo, de mi autoría (de Ortúzar, MG, UNLP), titulado El por qué y el para qué del surgimiento de la Bioética, se basó en el análisis de los principales problemas históricos en ética en investigación; como así también las principales teorías bioéticas, 17éticas y políticas contemporáneas aplicadas a la misma. La motivación giró en torno a cuestiones metodológicas, epistemológicas y éticas/ bioéticas, buscando alejarnos de la repetición legalista de principios y normativas históricas, propias de Comités de Ética en Investigación, y centrarnos en la necesidad de analizar los problemas en su complejidad e interrelación, repensando una ética de investigación y una bioética comprometida con sus prioridades de investigación regional para superar la histórica brecha 10/90 (Véase Parte III; Capítulo 11). Avanzando en el análisis de la bioética pluralista, en el Capítulo 8, Daniel Busdygan (Universidad de Quilmes, UNLP- IdIHCS) retoma la reflexión sobre género, profundizando el marco actual de derechos de diversidad y democracia. Su trabajo se titula: Derechos y ciudadanía diferenciada: el diálogo y la diversidad en la Democracia; y constituye un valioso aporte para el debate. Apelando a una visión democrática, la cual inspiró este ciclo de debates y este libro, invitamos a Juan Antonio Fernández Manzano (Universidad Complutense de Madrid, España) a presentar su perspectiva en el Capítulo 9: Pluralismo y justicia. El espíritu del libro es abrir el debate desde la pluralidad, y no dejar atrás a quienes no piensan como uno. Seguidamente, en relación a los problemas de ética que surgen en investigaciones en el campo de intersección entre la filosofía de la historia y la filosofía política, contamos en el Capítulo 10 con el gran aporte de Rosa Belvedresi (UNLP-IdIHCS-CONICET), quien analizó la delgada línea que existe en el estudio de los relatos de pasados traumáticos, trabajo titulado: Acontecimientos límites: ¿quiénes son sus testigos? Estos temas evidencian la existencia de problemas éticos en las investigaciones sociales, exigiendo, cada vez más, el aporte de diversas disciplinas para su esclarecimiento. En la Tercera parte (III), Política, propiedad intelectual, patentes, y ciencia en debate: ¿Ética en investigación?, se indagó ?a través de 6 nuevos capítulos- sobre las consecuencias éticas, políticas, sociales 18y legales de la extensión de las leyes de Propiedad Intelectual y de Patentes en salud, en biodiversidad, y en las prioridades de vida en general. Para introducirnos en este problemática, comenzamos en el Capítulo 11 con el planteo del problema ético: Patentes,acceso a medicamentos esenciales e investigaciones en comunidades originarias de mi autoría (M.Graciela de Ortúzar); profundizando éste análisis con el aporte de Tina Piper (McGill University, Canadá), quien desarrolló en el Capítulo 12 un excelente trabajo histórico titulado Diagnosticando a un paciente enfermo: la historia de las excepciones médicas a la patentabilidad. Este tema es continuado en el Capítulo 13 por Karen Durrell y Louise Bernier (McGill University y Sheerbroke University respectivamente, Canadá), quienes analizaron los efectos de las patentes en los ?países en desarrollo o subdesarrollados? (Las patentes genéticas son sólo una de las barreras de acceso a las tecnologías genéticas de países en vías de desarrollo). Este trabajo permitió esclarecer, a través de numerosos ejemplos prácticos y reales, los problemas éticos, sociales y legales de la aplicación de patentes a nivel internacional y nacional. El análisis amplio muestra el universo de factores que inciden en el acceso a las tecnologías genéticas de nuestros países. Asimismo, desde una perspectiva regional, en el Capítulo 14, Edson Beas Rodriguez (Instituto de Direito do Comércio Internacional e Desenvolvimento Sao Paulo, Brasil) examinó: ¿Cuan indispensable es la biodiversidad para el mundo desarrollado? Una breve introducción de la Biodiversidad en Brasil. Marco de referencia; realizando un aporte original sobre un delicado tema, como lo es la protección de la biodiversidad, la cual indudablemente también afecta a la salud y el bienestar general, y muy especialmente a las comunidades más vulnerables. En relación a la vulnerabilidad, en el Capítulo 15 María Florencia Santi (FLACSO-CONICET) analizó el dilema de la Vulnerabilidad y ética de la investigación social. Perspectivas actuales, mostrando cómo la ética en investigación no se reduce al ?modelo biomédico?, exigiendo también el marco ético en 19ciencias sociales. Por último, mostrando que es posible construir un modelo de salud diferente al ?modelo biomédico?, Mariana Sanmartino y Carolina Carrillo (CONICET) contribuyeron en el Capítulo 16 a reflexionar sobre el rol de ?La(s) ciencia(s) y la problemática del Chagas: reflexiones sobre un camino de más de cien años?. Desde una mirada integradora, se aborda las complejas problemáticas de salud de nuestras poblaciones, planteando múltiples dimensiones que superan la clásica división actual entre las ciencias sociales y exactas. A través de un trabajo muy simple y didáctico, se mostró cómo ésta enfermedad endémica -una de las tantas enfermedades que son desatendidas por el mercado-, es considerada -por el mismo modelo biomédico- como una enfermedad de ?la pobreza?. En otras palabras, al ser un mercado no redituable para los laboratorios, se condena a la enfermedad, al mismo tiempo que se estigmatiza, a millones de personas en nuestra región. A modo de cierre, presento una breve conclusión general de las secciones analizadas, dejando abierta la misma para contribuir a la retroalimentación con el lector.